El riesgo país trepó a 1.140 puntos básicos, su mayor nivel en once meses, mientras los bonos en dólares profundizan su caída con retrocesos de hasta 6,4%. La suba responde al mal desempeño de la deuda soberana y a la incertidumbre por la utilización de reservas para sostener el mercado cambiario, lo que genera dudas sobre la capacidad de pago de próximos vencimientos.
De esta manera, el riesgo país duplicó el valor con el que comenzó el año (600 puntos) y solo es superado en la región por Bolivia (1.385 puntos). Ecuador, en cambio, se ubica en 689 puntos.
Impacto en bonos y acciones
En el mercado de deuda, el Bonar 2041 lidera las pérdidas (-6,4%), seguido por el Bonar 2038 (-6,1%) y el Global 2046 (-5,8%). El deterioro se vincula con las dudas respecto a la estrategia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para contener la cotización del dólar y el uso de reservas que originalmente estaban destinadas al pago con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En contraste, las acciones argentinas en Wall Street muestran mayoría de subas, con Transportadora de Gas del Sur (+4,1%), IRSA (+3,1%) y Cresud (+2,4%) al frente. En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval se movió con leves alzas, aunque la renta variable opera con tendencia negativa en dólares.
Análisis y advertencias
Desde la operadora Rava Bursátil señalaron que el Gobierno enfrenta un “dilema en la política cambiaria”, entre sostener el dólar mayorista dentro de la banda y preservar las reservas, lo que eleva el riesgo país.
El director de Del Sur Capital Markets, Fernando Dirazar, consideró que el Ejecutivo “se quedó sin margen financiero” y advirtió que la cercanía del tipo de cambio al techo de la banda obliga a vender dólares que estaban comprometidos con pagos externos.
Por su parte, el asesor financiero de Cocos Gold, Rocco Abalsamo, sostuvo que el mercado descuenta una mayor intervención del BCRA en el mercado cambiario, lo que afectaría la capacidad de pago de cupones de deuda en 2026.