Argentina registró en septiembre su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el saldo positivo se redujo frente al mes previo debido al fuerte incremento de las importaciones, que alcanzaron su mayor suba mensual en un año.
Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la balanza comercial cerró con un superávit de US$921 millones. Las exportaciones totalizaron US$8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron US$7.207 millones.
El crecimiento mensual de 10,1% en las compras al exterior fue el más alto desde septiembre de 2024 y, en términos desestacionalizados, representó el valor importado más elevado desde agosto de 2022. En la comparación interanual, las importaciones aumentaron 20,7%, con mayor participación de bienes de consumo y vehículos, en detrimento de los bienes intermedios.
Entre los productos que más incidieron en el aumento se destacaron los vehículos y la urea, principal fertilizante utilizado en cultivos de trigo y maíz.
Exportaciones con nuevos máximos desde 2022
En paralelo, las exportaciones crecieron 1,3% mensual y 16,9% anual, encadenando su quinto avance consecutivo. Los envíos de productos primarios y energéticos mostraron un mayor peso sobre el total, mientras que las manufacturas industriales perdieron participación.
Entre los productos con mejor desempeño se destacaron soja y sus derivados, trigo, petróleo y oro. El INDEC indicó además que los términos de intercambio mejoraron 0,6% interanual, lo que refleja un contexto favorable de precios internacionales.
China superó a Brasil como principal socio
Un dato relevante del informe fue que China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina. Mientras los envíos al país asiático se dispararon más de 200% anual, las exportaciones hacia Brasil cayeron 11,1%.
El retroceso con el país vecino se explicó principalmente por el deterioro del intercambio automotriz, que genera un déficit creciente. Detrás de China y Brasil se ubicaron como principales socios Estados Unidos, India y Chile, y dentro de la Unión Europea sobresalieron los vínculos con Alemania e Italia.
Por último, el Gobierno argentino y el embajador de Estados Unidos anticiparon la inminencia de un acuerdo comercial bilateral, que implicaría una reducción de aranceles a las exportaciones nacionales. La negociación forma parte del acercamiento impulsado por el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, aunque avanzaría con la condición de limitar la presencia de China en sectores estratégicos, algo difícil de concretar dada la alta complementariedad comercial con el gigante asiático.
El Banco Central formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos