El superávit fiscal primario creció 41% interanual en julio, en términos reales, y en los primeros siete meses de 2025 representó cerca del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, el Tesoro Nacional registró déficit financiero, por los pagos de intereses de la deuda y el medio aguinaldo a empleados estatales.
Según informó el Ministerio de Economía, las cuentas públicas mostraron en julio un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó en X: “Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses”. El monto alcanzó un nivel 247% superior al promedio mensual observado entre febrero y junio.
Importante👇
✅ En julio de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones.
✅ El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 18, 2025
El incremento del superávit primario se sustentó en la caída del gasto público (-1,3%) y la suba en la recaudación (+2,8%). De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), se registraron fuertes bajas en subsidios a la energía (-28,3%), programas sociales (-11,7%), salarios (-10%) y prestaciones de PAMI (-7,4%). También descendieron las asignaciones familiares y la inversión real directa. En contraposición, jubilaciones y pensiones aumentaron 16,5% y las transferencias corrientes a provincias crecieron 99,6%.
En el acumulado de 2025, los ingresos totales cayeron 1% real frente a 2024, mientras que el gasto primario avanzó 3,6% real. Esto determinó que, aunque el saldo se mantuvo en terreno positivo, fue 25% inferior al del año pasado. Al considerar los intereses de la deuda, el superávit total se redujo 10% anual en términos constantes, desde $ 3.499.128 millones a $ 3.147.000 millones.
Aun así, Caputo subrayó que “la consolidación del equilibrio fiscal” permitió al Gobierno reducir la presión tributaria, con medidas como la eliminación del Impuesto PAIS, la baja parcial de retenciones, la reducción de percepciones de IVA y Ganancias y la disminución de gravámenes vinculados al comercio exterior.
Día del Niño: caída de ventas, con un ticket real desplomado