Ayer se proyectó “O que arde” (Lo que arde) en la competencia oficial del Festival de Cannes. Se trata del primer filme hablado en gallego que llega a la máxima competencia del encuentro internacional de cine más importante, que fue escrito por el cordobés Santiago Fillol.
Con dirección de Oliver Laxe, la película reflexiona sobre los incendios forestales en los montes de Os Ancares, Galicia, y la piromanía, además de proponer una profunda concientización sobre la naturaleza. La historia central es la de Amador Coro, quien sale de prisión tras ser condenado por haber provocado un incendio.
Regresa a su pueblo, en lo más profundo de las sierras gallegas, donde vive con su madre. Sus vidas transcurren con suma tranquilidad hasta el día en que el fuego aparece y destruye la zona por completo. Los roles protagónicos fueron ejecutados por dos artistas amateurs: Amador Arias y Benedicta Sánchez.
Fillol elogió al director porque crea sus piezas desde “lugares imposibles”, y agregó que escribieron el guión al ver la vida de los habitantes de la zona. Es que la aldea donde se filmó es la misma población en la que vive la familia de Oliver.
La cinta, que cuenta con la colaboración del cordobés, compitió junto a otras 18 películas dirigida por cineastas como Albert Serra (“Liberté”), Bruno Dumont (“Jeanne”) o Christophe Honoré (“Chambre 212”). Es la tercer producción de Laxe que llega a las grandes ligas del festival francés. Las dos películas anteriores fueron “Todos vosotros sodes capitáns” (2010) que se llevó el Premio Fipresci, de la Quincena de Realizadores de Cannes; y “Mimosas” (2016), que consiguió el Gran Premio de la Semana de la Crítica.
“O que arde” se proyectará por última vez hoy, en una función de una hora y 25 minutos, en el marco de las actividades del festival europeo. Es que el guión coescrito entre Laxe y Fillol es una obra sobre un territorio y los problemas que siempre tuvieron a raíz de no poder comprender los ciclos naturales y su beneficio para la vida de la comunidad.