El XIX Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la UNC se inaugura este jueves 7 de agosto en el Centro Cultural UNC (Obispo Trejo 314). El evento propone un espacio para reflexionar sobre los vínculos humanos desde el cruce entre el arte, la subjetividad y el psicoanálisis, con el título “Te amo, te odio, ¡dame más!”. La actividad es gratuita y de entrada libre hasta agotar la capacidad de la sala.
Durante tres jueves consecutivos (7, 14 y 21 de agosto), el público podrá disfrutar de la proyección de películas y series seguidas de mesas de debate con especialistas. La propuesta busca cuestionar las formas de vincularse en la actualidad. De esta manera, la temática del ciclo aborda la complejidad del amor en una época marcada por nuevas formas de relacionarse. Desde las aplicaciones de citas hasta el poliamor, el evento se detiene en las preguntas que surgen ante el encuentro y el desencuentro: ¿Hay una fórmula para el amor? ¿Qué sucede cuando la pasión se transforma en dolor o en odio?
El cronograma completo
El ciclo comienza este jueves 7 de agosto con la proyección de los dos primeros capítulos de la serie argentina El fin del amor, una producción que cuestiona los moldes tradicionales de las relaciones. Tras la función, los invitados Flavio Lo Presti, escritor y crítico literario, y Jorge Assef, psicoanalista, debatirán sobre la supervivencia del amor en una época sin mapas ni reglas claras. Lo Presti, reconocido por sus cuentos y crónicas, y Assef, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y autor de «La Subjetividad Hipermoderna», ofrecerán su perspectiva desde la literatura y la teoría psicoanalítica.
El jueves 14 de agosto será el turno de la película El Jockey de Luis Ortega. Esta cinta, que explora la relación entre amor y locura, servirá de disparador para una conversación con la filósofa y escritora Tamara Tenenbaum y la psicoanalista Lucía Bringas, quienes analizarán los laberintos oscuros de un amor sin garantías. Tenenbaum, conocida por su trabajo en torno al amor y la deconstrucción de las relaciones, y Bringas, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, aportarán sus visiones sobre cómo el deseo y la pasión se manifiestan en los vínculos contemporáneos, muchas veces fuera de los cauces convencionales.
Finalmente, el jueves 21 de agosto, se proyectará Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, de Michel Gondry. La película plantea la posibilidad de borrar los recuerdos de un amor doloroso, sirviendo como punto de partida para un debate sobre el duelo y la pérdida. Los invitados, el comunicador Pablo Durio, conductor del podcast “Corazones Rotos”, y el psicoanalista Guido Coll, con una destacada trayectoria en investigación, analizarán si el cuerpo puede recordar lo que la mente olvida. El abordaje de estos especialistas se centrará en la gestión de las emociones y en cómo las nuevas tecnologías y discursos sociales influyen en la forma de enfrentar el fin de una relación.
El ciclo también incluirá intervenciones artísticas del Coro de la Facultad de Psicología, El Muro Producciones y Enrico Barbizi.