Dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, la película “Belén” se estrena en cines hoy, 18 de septiembre, para visibilizar el caso de una joven que luego de sufrir un aborto espontáneo, fue acusada de homicidio y estuvo presa por 29 meses. Basada en el libro “Somos Belén”, el film busca reforzar la importancia de los derechos adquiridos y la resistencia colectiva en un contexto donde están siendo cuestionados.
El 21 de marzo de 2014, Belén, de 25 años en ese momento, ingresó al Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda en Tucumán con dolores abdominales severos. Tras ser atendida y medicada, sufrió una hemorragia en el baño, que luego se supo, era producto de un aborto espontáneo. Belén, que no sabía que estaba embarazada, fue detenida por la policía del hospital después de que se encontrara un feto en un baño. Se le acusó de «homicidio agravado por el vínculo».
Su detención y posterior condena a ocho años de prisión por un hecho que no cometió, desató una ola de indignación y movilizaciones en todo el país. La injusticia de su caso era evidente, pero el camino para su liberación no fue sencillo. Llevaba casi tres años en prisión cuando la abogada tucumana Soledad Deza asumió su defensa en 2016. Gracias a la incansable labor de Deza y la presión del activismo, la Corte Suprema de Tucumán ordenó la liberación de Belén en agosto de 2016 y, seis meses después, resolvió su absolución total.
Ana Correa, la autora del libro «Somos Belén», fue fundamental para dar a conocer la historia de esta mujer, cuya verdadera identidad sigue siendo anónima por su propia decisión. En una entrevista, Correa relata que Belén le confió su historia para que la contara, en un intento de visibilizar la injusticia que había sufrido y las miles de mujeres que podrían estar en la misma situación. El libro, publicado en 2019, coincidió con el auge del movimiento por el aborto legal en Argentina y fue una pieza clave para mostrar la realidad de las mujeres presas por abortos espontáneos o clandestinos.
El impacto de «Somos Belén» superó las expectativas de su autora. Correa afirma que el libro fue leído por diputados y senadores durante el debate de la ley, quienes incluso citaron fragmentos para fundamentar su voto a favor. Correa aseguró que el libro tuvo más impacto de lo que pensaba, y explica que el texto fue una respuesta a los argumentos que sostenían que en Argentina no había mujeres presas por abortos. La obra demostró que esa realidad existía y que era urgente cambiarla. El libro fue presentado en noviembre de 2019, un evento al que asistieron figuras destacadas del feminismo y la cultura, entre ellas Dolores Fonzi.
La conexión de Fonzi con el caso Belén viene de tiempo atrás. La actriz, una ferviente militante por el aborto legal, conoció a la propia Belén «detrás de bambalinas» en la presentación del libro de Correa. Fonzi, que protagoniza la película en el rol de la abogada Soledad Deza, sostiene que el film es importante en el contexto actual.
El libro «El cuento de la criada» de la escritora canadiense Margaret Atwood también se conecta con esta historia. Atwood, que escribió el prólogo de «Somos Belén», reflexiona sobre la situación de las mujeres criminalizadas por no poder decidir sobre sus propios cuerpos, una temática central en su obra. La película, que lleva la misma historia al cine, busca ser un documento de esa lucha colectiva, un recordatorio de que la resistencia y el trabajo en conjunto dan frutos.
La película, producida para ser estrenada en cines y luego en la plataforma de streaming Prime Video para 240 países, busca difundir la historia de Belén a una audiencia global. Es una oportunidad para visibilizar una injusticia que, aunque ocurrió en Argentina, resuena en muchas partes del mundo. La lucha de Belén, su absolución y la posterior sanción de la ley de aborto, se convierten en un testimonio de que el activismo y la perseverancia pueden generar un cambio real en la sociedad.