JUEVES
“Mente maestra” (“The Mastermind”, EE.UU., 2025). El Cineclub estrena este jueves a las 15:30 el film dirigido por Kelly Reichardt. Ambientada en Massachusetts en 1970, la película sigue a JB Mooney, un carpintero sin trabajo que decide organizar un audaz robo de arte junto a dos cómplices. Tras sustraer cuatro valiosas pinturas de un museo, Mooney descubre que conservarlas será más complicado que robarlas. Con una narrativa que combina tensión y humanismo, Reichardt explora los límites de la moral y la supervivencia, mientras construye personajes complejos y cercanos. La proyección se repetirá a las 20:30; viernes a las 18; sábado a las 15:30 y 20:30; y domingo a las 18 y 23.
“Otras formas” (Argentina, 2025). Otro estreno de este jueves es el documental dirigido por Florencia Ciliberti, a las 18. La película sigue a la artista Florencia ‘Hana’ Ciliberti mientras conversa con colegas en talleres y espacios domésticos, explorando cómo la música y el arte visual se entrelazan en la escena contemporánea argentina. Entre performances, videoclips y materiales de archivo, el film combina humor, sensibilidad y reflexión sobre la libertad creativa y la legitimación de las obras por parte de las instituciones. La proyección se repetirá a las 23; viernes a las 15:30 y 20:30; sábado a las 18 y 23; y domingo a las 15:30 y 20:30.
VIERNES
“Halloween: el origen” (2007). Este viernes a las 23 llega a la pantalla la película dirigida por Rob Zombie. Tras 17 años de cautiverio, Michael Myers escapa de la institución mental donde estaba recluido y regresa a Haddonfield en busca de su hermana Laurie. Con una estética cruda, oscura y cargada de tensión, esta relectura del clásico de terror redefine la historia del asesino enmascarado, combinando violencia, atmósfera y un estudio de personajes que ha marcado a varias generaciones de fanáticos del género.
SÁBADO
“Compadre” (2004). Este sábado a las 19 llega a la pantalla el documental dirigido por Mikael Wiström. La película narra la vida de Daniel, un peruano que desde niño sufre polio y vive en condiciones de pobreza, mientras establece un vínculo cercano con Mikael, un voluntario sueco que se convierte en su ‘compadre’. El film combina testimonios, escenas cotidianas y un retrato íntimo de la familia para construir una historia sobre amistad, solidaridad y la resistencia ante la adversidad, mostrando cómo los lazos humanos pueden transformar la vida.
“Food for Love” (2004). Otra novedad del sábado radicará en la proyección del corto documental dirigido por Heddy Honigmann, que también comenzará a las 19. La cineasta explora la memoria familiar a través de la preparación de un manjar yiddish por parte de su madre, mientras recupera recuerdos, tradiciones y emociones ligadas a la historia de su familia. Con una mirada delicada y cercana, el corto ofrece un retrato poético sobre la identidad, la transmisión cultural y los pequeños rituales que guardan el pasado.









