Este jueves 17 el Cineclub Municipal Hugo del Carril (Blvd. San Juan 49) será el escenario de la proyección del documental “La Danza de Los Mirlos”, una producción que sumerge al espectador en la historia, cultura y música de la emblemática banda peruana. La actividad comenzará a las 20 para un público reducido y a las 23, la Sala Mayor abrirá sus puertas para la proyección del largo.
Pioneros del rock andino y la cumbia psicodélica, Los Mirlos han dejado una huella imborrable en la música latinoamericana, y este filme, dirigido por el peruano Álvaro Luque, lo explora a través de testimonios, archivos inéditos y vibrantes presentaciones en vivo.
La trayectoria de Los Mirlos es un fascinante recorrido por la cumbia amazónica, desde sus inicios en Moyobamba, Perú, en la década de 1970. El documental de Álvaro Luque no solo recopila la historia del grupo, sino que también traza una genealogía de la música tropical, mostrando cómo el sonido distintivo de Los Mirlos, que fusiona la cumbia tradicional con elementos psicodélicos, influyó en generaciones de músicos y sigue siendo relevante hoy.
Los Mirlos, formados en la década de 1970 en Moyobamba, Perú, se destacaron por fusionar los sonidos tradicionales de la cumbia con elementos de la psicodelia, creando un estilo único. Canciones como “La Danza de los Mirlos” se convirtieron en himnos que resonaron en todo el continente, consolidando su influencia en la música tropical y amazónica. A pesar de los cambios a lo largo de los años, la banda ha mantenido su esencia y hoy sigue siendo muy querida y respetada, con un legado que perdura en fiestas y eventos en todo el mundo.
El regreso a la ciudad no es solo por el documental. Al día siguiente, el viernes 18 de julio, la banda se presentará en vivo en el Comedor Universitario como parte de la Fiesta Sabor ft Tropicante. “Es una alegría retornar con el grupo en vivo y directo”, afirma Rodríguez.
El documental ya recorrió más de 40 países y es el resultado de un vínculo íntimo entre el director Álvaro Luque y Jorge Rodríguez, quien atesoraba grabaciones personales en Super 8 de sus padres, hijos y de los primeros viajes de la banda a Argentina en 1980. A pesar de los retrasos por la pandemia, el film logra inmortalizar paisajes idílicos de Moyobamba, la tierra natal de Rodríguez, que sirvió de inspiración para una música que, según él, “transmite el encanto y la magia de la selva”.
Las entradas se venderán en la boletería del Cineclub, desde una hora antes de la función. Dada la capacidad limitada de la sala, se aconseja llegar temprano para asegurar un lugar y no perderse la oportunidad de conocer a un grupo que ha trascendido fronteras con su particular estilo musical.