Los creadores del podcast “Fugas: el plan perfecto no existe” llegan mañana miércoles a las 20 al Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) con una propuesta sonora inmersiva imperdible. El podcast de Anfibia lanzó su segunda temporada a mitad de año y en el marco de su Gira Fugas, se presenta en la Radio Eterogenia para relatar la historia del escape de presas políticas uruguayas en una carcel de Montevideo.
“Fugas surge hace algunos años a partir de la idea de pensar un podcast narrativo sobre crímenes o policiales, con la idea de hacer algo netamente narrativo. También nace la idea de construir una identificación de la audiencia con los protagonistas de nuestras historias, algo que suele ser complejo a la hora de narrar violencia. Por eso aparece el concepto de ‘fuga’, pensar que los protagonistas fueran personas que se fugaron; una vez presos tienen un único objetivo: escapar. Y de lo único que disponen es de inteligencia y de tiempo, y con eso deben idear como alcanzar la libertad. Esta es la idea principal que guió el proyecto”, explicó el creador del podcast, Sebastián Ortega, en conversación con HOY DÍA CÓRDOBA.
La cita de mañana propone un recorrido con auriculares, una narración en vivo y una serie de escenarios visuales envolventes que permitirán disfrutar del episodio “38 Luciérnagas” de la segunda temporada del podcast. “Será una experiencia sonora inmersiva que se hace con auriculares bluetooth. Es gratuita y por orden de llegada”, anticipan desde la organización.
Periodista y editor de la Revista Anfibia, Ortega estará en la Radio Eterogenia para relatar la “Operación Estrella”, la fuga más grande de presas políticas en la historia. El hecho ocurrió en 1971, cuando 38 mujeres uruguayas escapan de una cárcel de Montevideo a través de un túnel cavado por ellas mismas, de 1.20 metros de alto por 80 centímetros de ancho, aprovechando las cloacas de la ciudad. En una perfecta fila caminaron 14 metros en la oscuridad de la tierra. El acontecimiento casi pasa al olvido al coincidir con la fuga de 111 presos políticos varones en la misma ciudad. Por eso Ortega la recupera y le da voz en un episodio que cuenta con las voces de tres protagonistas: Graciela Jorge, María Elia Topolansky y Lía Maciel.
La elección del capítulo se debe a las características que ofrece la historia a los fines de la propuesta inmersiva. “Es una fuga que se da a través de túneles y esa historia es relatada en una sala oscura que ofrece la posibilidad de explotar los sentidos”, agregó Ortega. Además, resaltó que esta experiencia tuvo su estreno en la ciudad de Montevideo cuya audiencia se sintió interpelada por escuchar el relato de su propia región.
Fugas exploró en la audacia y la tenacidad de los presos para llevar adelante un plan cuando está aislado, sin herramientas, y con lo único que tiene a su favor: tiempo y ansias de libertad. Siempre hay un plan detrás, una estrategia brillante para poder salir que conjuga la tenacidad, la astucia y la creatividad frente a las armas de los guardias. El proyecto de tipo documental propone darle “la voz de los protagonistas, la voz de las personas que planearon esa fuga”.
Trasladar esta propuesta de escucha individual que ofrece el podcast a un proceso colectivo fue una idea que tuvieron los creadores desde el inicio del proyecto. Sin embargo, la pandemia detuvo la iniciativa y llevó al equipo a realizar el camino contrario. “La idea quedó latente y pudimos pensar en nuevas estrategias para salir del aislamiento con formas complejas. Allí aparecen nuevas ideas, como la experiencia inmersiva, las narraciones en vivo, las escenas visuales, los auriculares iluminados y otras cuestiones. Esta idea debutó en Madrid donde corroboramos su éxito”, indicó Ortega a este medio.
El equipo de trabajo que relata los escapes de cárceles de Latinoamérica está compuesto por Sebastián Ortega quien narra y dirigido por Tomás Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast. Completa el grupo de trabajo Florencia Alcaraz en guión, Sebastián Grandi en producción general, Mateo Corrá en diseño de sonido, Federico Mercante en arte, Nicolás Pagella en música de apertura, Camilo Genoud en supervisión y Vera Ferrari en comunicación. Además, participa una red de colaboradores y casas productoras de podcast de toda América Latina, como Indomables (Panamá) o Invisibles (Uruguay).
La primera edición de “Fugas”, incluyó una serie de historias como la que ocurrió en la cárcel de Punta Carretas en 1971, en los años previos a la dictadura, cuando 111 presos políticos hicieron un túnel y consumaron la fuga organizada más grande de la historia, según el registro de los Record Guinness. O la fuga de 120 presos políticos del penal de máxima seguridad de la Patagonia, la Unidad Penal 6 de Rawson. La segunda temporada estrenó su primer episodio el pasado 12 de julio en todas las plataformas y actualmente publican de manera semanal.