El Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Obispo Trejo 314) será sede del ciclo “Gente que no, Techno & Punk: la música alemana en las calles argentinas” este viernes, a las 19. Una propuesta que combina música electrónica y artes visuales para explorar diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de la ciudad. La entrada será libre y gratuita.
La edición de este año coincide con los 70 años de la artista alemana Nina Hagen y los 40 años de su emblemática participación en el 1° Festival Rock & Pop de Buenos Aires, celebrado en octubre de 1985. Aquel festival revolucionó la escena musical juvenil argentina, reuniendo a figuras del rock nacional como Charly García, Virus, Soda Stereo, La Torre, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Los Abuelos de la Nada, GIT y Sumo, junto a artistas internacionales como INXS, John Mayall, Blitz y La Unión, además de Hagen.
Otras fechas icónicas, como los 27 años de la llegada de Kraftwerk a Buenos Aires o los 33 años desde la primera presentación de Die Toten Hosen en Argentina, ofrecen la oportunidad de reflexionar y disfrutar de la música alemana de las últimas décadas.
En este marco, el Programa de Investigación Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía UNC presenta la actividad “Techno & Punk: la música alemana en las calles argentinas”, que analiza la influencia del punk, postpunk, Neue Deutsche Welle, techno y otros géneros alemanes en la producción artística y los consumos culturales argentinos. La propuesta busca abrir la discusión sobre los diálogos interculturales y las reapropiaciones locales:
“¿Quiénes y dónde escuchan, bailan y reinterpretan músicas creadas a más de 14.000 km de distancia? ¿Qué intercambios se producen entre artistas y públicos tan distantes geográficamente? ¿Qué rol juegan las lenguas en estos diálogos y reapropiaciones? ¿Cómo se rehace musicalmente Alemania en Argentina?”
La actividad contará con tres segmentos destacados:
-
Mesa redonda: sobre música, moda y consumos juveniles relacionados con el punk y postpunk alemán, con el objetivo de reflexionar sobre la apropiación de estas culturas en Argentina y Córdoba. Participan Gustavo Blázquez (UNC) con la charla “Nina Hagen como la ‘Godmother of Punk’”, Daniela Lucena (UBA) sobre “Modos de vestir punk/postpunk en Argentina”, y el periodista Dirty Ortiz sobre “El punk y el postpunk en Córdoba”. La moderación estará a cargo de Rocío Rodríguez (UNC).
-
Conferencia performática: con ejemplos musicales y videos, a cargo del periodista y crítico musical Pablo Schanton (Buenos Aires), sobre los diálogos entre las culturas musicales alemanas y argentinas.
-
Cierre festivo: animado exclusivamente con sonidos de postpunk, Neue Deutsche Welle y techno, a cargo de Venturelli y Azúcar Cande. La presentación estará a cargo del periodista Juan Manuel Pairone.
Con la participación de DJs, VJs y colectivos de artistas locales, el ciclo combina actividades de mediación cultural y producción de contenidos audiovisuales que invitan a reflexionar sobre la relación entre música, espacio y comunidad.