El sábado, el campeón argentino, continental e iberoamericano de ajedrez Sandro Mareco dio una charla abierta en Córdoba, en la que compartió su proceso de mejora en el juego, las lecciones aprendidas a lo largo de su carrera y la importancia de reconocer los errores para aprender de ellos. El ajedrecista remarcó que su enfoque para superar desafíos no solo se limita a la partida de ajedrez, sino que también se extiende a la vida diaria.
En la previa al evento, Hoy Día Córdoba conversó con Mareco, quien aseguró que la charla abordaría su historia personal, los cambios de mentalidad y la preparación que le permitió avanzar. “Los temas principales de los que voy a hablar van a ser sobre mi proceso de mejora en el ajedrez y cómo tuve que hacer cambios en algunos aspectos de mi mentalidad, de preparación y entendimiento de muchas cosas para ir progresando”, había expresado, esperando que los asistentes puedan aplicar lo aprendido no solo en el ámbito ajedrecístico, sino también en su vida cotidiana. “Lo que espero que aprendan son algunas cosas útiles para su vida práctica, ya sea si van a ser jugadores de ajedrez o si van a dedicarse a otra cosa», afirmó.

El sábado también tuvo lugar una partida simultánea contra jóvenes talentosos, una oportunidad que Mareco consideró invaluable para el aprendizaje. Con respecto a este tipo de actividades, el campeón argentino recomendó que, más allá de la competencia, los jóvenes deben aprovechar la oportunidad para aprender de cada movimiento. “Lo que yo les sugiero es que disfruten y traten de aprender de la partida. Siempre algo importante es trabajar y corregir los errores”, comentó. Para él, este tipo de experiencias no solo ayudan a los jóvenes a mejorar, sino que también promueven el crecimiento del ajedrez en el país.
Trabajo constante y preparación mental
El éxito en el ajedrez no solo depende de la habilidad técnica, sino también del trabajo constante y la capacidad de manejar la presión. Sobre estos procesos fundamentales, Mareco explicó que su rutina de preparación incluye muchas horas de estudio sobre sus errores. “Trabajo varias horas y siempre intento enfocarme principalmente en los errores y ver cómo se pueden corregir”, detalló. Sin embargo, también destacó que, a pesar de los esfuerzos por mejorar, los nervios y la ansiedad pueden jugar en contra durante las competencias. “Muchas veces no basta con estudiar los errores, porque muchas veces hay otros que se cometen por distintas emociones a la hora de competir. Cuando uno está en competencia se puede sentir a veces nervioso, ansioso o alguna situación similar y eso genera que se terminen cometiendo más errores en la partida práctica. Por eso es importante controlarlo”, señaló.

Para ello, un aspecto fundamental en su entrenamiento es la preparación mental que, según explicó, se enfoca tanto en la respiración como en la mentalización: “La rutina muchas veces es mentalizarse de que eso va a suceder y ahí uno puede tratar de controlarlo, por ejemplo, con respiraciones más calmadas o tiempo en silencio”. Aunque no siempre se logra el control total sobre las emociones, el ajedrecista considera que este tipo de preparación es importante para lidiar con la presión durante los torneos.
Aprender de las derrotas
A lo largo de su carrera, el ajedrecista tuvo victorias significativas que lo llevaron a ser el número uno de Argentina, como cuando se coronó campeón continental tras vencer a Jorge Cori en 2015, cuando le ganó a Leandro Krysa en la última ronda del Open de Vietnam o recientemente, tras vencer en la final del Campeonato Argentino Superior de Ajedrez a Pablo Acosta.
Pero Mareco también destaca sus fracasos, de los que se ha llevado múltiples aprendizajes, y comentó sobre uno en particular: “Tengo una derrota que tuve en un zonal, en 2009, que me sirvió para aprender muchas cosas porque era cuando estaba cerca de ser Gran Maestro y perdí con un jugador paraguayo que se llama Kropp, luego de eso terminé llegando al título e inclusive en los próximos zonales clasifiqué a las copas del mundo. Pero esa partida me sirvió mucho para aprender porque mi opinión es que de las derrotas uno muchas veces aprende”.
Su opinión sobre el desarrollo del ajedrez en Argentina

En cuanto al crecimiento del ajedrez en Argentina y en la región, aseguró que, si bien el ajedrez ha ganado visibilidad en los últimos años, aún hay un largo camino por recorrer. Según el campeón, la visibilidad del ajedrez en Argentina está aumentando, en parte gracias a nuevos talentos y a eventos que ayudan a su difusión, como el que se realizó el sábado.
“Pienso que este tipo de actividad es muy buena también para Córdoba, siento que también en este momento hay un poco más de difusión del ajedrez. También los talentos jóvenes lo favorecen. Hay un chico de 11 años argentino que juega muy bien, se llama Faustino Oro y aunque aún no ocupa los primeros puestos es muy bueno para la edad que tiene. Por estos motivos la visibilidad del ajedrez ha aumentado poco a poco”, resaltó.
Además, el propio Mareco considera que su presencia y los resultados que obtuvo en torneos internacionales contribuyen a la difusión del ajedrez en el país. “Nuestra presencia y los logros que conseguimos junto a colegas también ayuda a la difusión del ajedrez en general”, cerró.
Los próximos desafíos
El ajedrecista tiene una agenda apretada de competiciones en los próximos meses. En su calendario se destacan varios torneos en los que espera seguir demostrando su nivel de juego y sumando más títulos. El 2 y 8 de abril estará en el Tercer Abierto Internacional de Ajedrez de FAOGBA que se celebrará en General Rodríguez y Luján. Luego partirá para México, donde desde el 14 de abril participará del Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano. Finalmente, según adelantó el ajedrecista, en mayo jugará en el XVIII Campeonato Continental de Ajedrez de las Américas 2025 que tendrá lugar en Brasil.

Con su experiencia y su enfoque estratégico, tanto en el tablero como fuera de él, Sandro Mareco se presenta como un referente del ajedrez en Argentina y en estos tres eventos buscará nuevos aprendizajes y logros internacionales para seguir inspirando a jóvenes ajedrecistas que deseen seguir sus pasos.