jueves 6 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Estilo y Bienestar
Arquitectura y diseño

Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar

Rápidas, limpias y con foco estético, estas obras ganan terreno en Córdoba. Por qué ya no son sólo una opción técnica, sino una apuesta de diseño.

Redacción Por Redacción
5 de noviembre de 2025
Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
Desde hace algunos años, los diferentes sistemas de construcción en seco dejaron de ser una novedad experimental para convertirse en una opción concreta al momento de ampliar o reformar viviendas. En Córdoba, tanto estudios de arquitectura como empresas constructoras locales incorporaron estos métodos de manera estable en sus propuestas, sobre todo en proyectos de ampliación, segunda planta y remodelaciones parciales.
El argumento técnico más escuchado en obra es directo: el tiempo. Un entramado de perfiles livianos y placas permite ejecutar tabiques, cielorrasos y sobrecargas de techo en semanas, frente a los meses que demanda la albañilería tradicional.
Esa velocidad reduce costos indirectos —alojamiento, pérdida de uso del espacio, logística— y facilita terminar los detalles de diseño sin improvisar. Empresas del sector lo sintetizan en su comunicación con un mensaje claro: “Convertimos proyectos en hogares: rápidos, limpios y personalizados.”
Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
El ahorro real se ve en los plazos y en la eficiencia de obra.

Un cambio reconocido oficialmente

El crecimiento de este tipo de obras no pasó inadvertido. Desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, el Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) incorporó el metro cuadrado en seco a su simulación mensual de referencia, un reconocimiento técnico que refleja la demanda creciente y la necesidad de medir su costo real frente a la obra húmeda tradicional.
Esa inclusión permite proyectar presupuestos con criterios comparables y da respaldo institucional a una práctica que ya está instalada en el mercado.
Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
Los sistemas en seco permiten obras internas sin trastocar la vida cotidiana.

Ventajas prácticas

En reformas puntuales —como ampliaciones de cocina, baños o dormitorios sobre galerías— la construcción en seco permite trabajar con precisión y menor impacto: se demuele menos, no se usan componentes húmedos y se genera menos polvo y residuos. En locales comerciales, además, reduce el tiempo de cierre, un factor decisivo para mantener la actividad.
Las empresas locales destacan también la sustentabilidad del sistema. Los materiales secos suelen ser más reciclables y generan menos escombros; además, los paneles con buen aislamiento reducen el consumo energético a mediano plazo.
Sin embargo, la sostenibilidad real depende del diseño integral y la correcta elección de materiales. Incorporar lana mineral, barreras de vapor y sistemas de ventilación mecánica es clave para evitar condensaciones y garantizar la durabilidad del conjunto.
Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
Virtud. Los métodos se adaptan a diferentes edificaciones.
Para los arquitectos y técnicos, la exigencia es otra: el sistema requiere precisión de diseño. Los errores no se corrigen fácilmente en obra.
“La gran ventaja de estos sistemas constructivos es que se pueden realizar todo tipo de ampliaciones. Al ser obra seca y liviana, facilita modificaciones, sobre todo, en casas que no son aptas o no fueron proyectadas para segunda planta”, explica Pablo Calvetti, titular de la empresa Sofi House.

Un nuevo lenguaje constructivo

La construcción en seco llegó para quedarse en Córdoba. Y no solo a partir del steel frame: también existen métodos combinados, que integran madera, acero y paneles compuestos. Hoy se materializan especialmente en viviendas unifamiliares y anexos habitacionales.
Esa tendencia marca el paso hacia soluciones que integran diseño arquitectónico y procesos industriales, con componentes fabricados en planta y ensamblados luego en obra. De este modo, se minimizan errores, se reduce el desperdicio de materiales y se acorta el tiempo de ejecución.
Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
No hay límites para diseñar a partir de este nuevo lenguaje arquitectónico (imagen gentileza de Barbieri).
“No es una solución mágica: es una herramienta de proyecto”, señalan desde Steel Build, una de las firmas locales que más proyectos en seco desarrolla. “Cuando se la usa con control de detalle y criterios de diseño claros, permite ampliar, intervenir y embellecer sin entorpecer la vida cotidiana. El ahorro real aparece en el calendario y en la convivencia, no siempre en la planilla de materiales”, advierten los especialistas.

Diseño y estética

Para un arquitecto, la construcción en seco no es sólo rapidez: es control sobre la envolvente y las terminaciones. Las placas brindan superficies planas y ajustes milimétricos que facilitan empotrar muebles, carpinterías y rejas, además de resolver cielorrasos continuos y muros listos para terminaciones finas. Los paneles SIP y otras soluciones prefabricadas suman aislamiento térmico y acústico, a la vez que reducen tiempos de ejecución sin perder calidad en el acabado.

En ampliaciones, donde el desafío es “sumar sin chocar” con lo existente, la ligereza estructural del steel framing permite sobrecargas en losas o ampliaciones en planta alta sin necesidad de reforzar la estructura original. Es una virtud cuando se trata de casas antiguas o de barrio, donde el peso adicional puede ser un límite técnico.

Costos y realidad del mercado

La lectura popular —“construcción en seco = barato”— ya no se sostiene. Los informes recientes del sector muestran que el metro cuadrado en seco puede igualar o incluso superar en precio al método tradicional, dependiendo de la calidad de materiales, aislaciones y terminaciones.
En términos prácticos, el ahorro real se ve en los plazos y en la eficiencia de obra, no necesariamente en el presupuesto total.

Esa realidad lleva al proyectista a justificar la elección por su valor agregado: menor interrupción del uso, mejor comportamiento termoacústico y posibilidad de prefabricar partes en taller. Para el cliente, el punto clave es comparar presupuestos con la misma especificación técnica (mismos niveles de aislación, cielorrasos y carpinterías) y no por nombre comercial del sistema. Solo así se obtiene una evaluación justa.

Construcción en seco: una nueva forma de ampliar y reformar
Hay una clara tendencia a la industrialización de los proyectos.

Razones de una tendencia

1. Tiempo como factor decisivo. Lo que equivale a menos gastos indirectos y menor afectación del uso del espacio.

2. Reconocimiento institucional. El Colegio de Arquitectos de Córdoba, a través del IEC, incorporó el costo del metro cuadrado en seco en sus informes mensuales.

3. Diseño y precisión. Más que rapidez, el método ofrece control estético: superficies planas, ajustes milimétricos y terminaciones finas. Los paneles SIP y sistemas prefabricados permiten un acabado de alta calidad sin improvisaciones.

4. Ventaja estructural en ampliaciones. El steel framing y otros sistemas livianos permiten sumar metros en planta alta sin reforzar estructuras existentes, clave en viviendas antiguas o urbanas con limitaciones técnicas.

5. Costos reales y percepciones. Ya no es más barato que la obra húmeda. El ahorro proviene de la eficiencia en tiempos y materiales, no del presupuesto inicial. Requiere comparar especificaciones iguales.

6. Obras más limpias y sostenibles. La ausencia de componentes húmedos reduce residuos y polvo. Los materiales son reciclables y los buenos aislamientos bajan el consumo energético. La sustentabilidad depende del diseño técnico, no sólo del material.

7. Mayor exigencia técnica. Demanda planificación precisa y ejecución controlada. Los arquitectos deben prever juntas, aislaciones y terminaciones antes del inicio de obra.

8. Tendencia a la prefabricación. La combinación de diseño y procesos industriales marca el rumbo. Elementos modulares se producen en planta y se ensamblan en obra, reduciendo tiempos y desperdicios.

Recomendaciones prácticas

1. Compará presupuestos con la misma calidad de materiales y terminaciones.
2. Pedí al profesional el detalle de aislaciones, estructura y revestimientos.
3. Consultá plazos reales de ejecución y garantías por escrito.
4. Verificá referencias del proveedor o empresa antes de contratar.
5. Supervisá avances periódicos: en obra seca, la precisión del armado
define el resultado final.

Temas: AprendizajeEstilo y BienestarHéctor Magnone
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

medicina estética
Estilo y Bienestar

Creciente demanda. Argentina, en el top de los países que más consumen medicina estética

28 de octubre de 2025
Casas abiertas. Cómo integrar interior y exterior en primavera
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Casas abiertas. Cómo integrar interior y exterior en primavera

22 de octubre de 2025
Carla Bustos Pooley y Federico Galeotti.
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Muebles cordobeses obtuvieron el Sello del Buen Diseño Argentino

22 de octubre de 2025
Piscinas: diseño, innovación y mucha estética
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Piscinas: diseño, innovación y mucha estética

8 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El estrés financiero pega y destruye

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

Por Francisco Marchiaro - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Homenaje. Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Independiente Rivadavia campeón de la Copa Argentina tras vencer a Argentinos Juniors por penales

5 horas atrás
Sucesos

El nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona comenzará en marzo de 2026

8 horas atrás
Hoy Mundo

Ya son más de 80 muertos por el tifón Kalmaegi

8 horas atrás
Sucesos

La familia Macarrón apeló ante el TSJ

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.