martes 14 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Estilo y Bienestar
Día Mundial de la Nutrición

Cultura, confianza y costos definen el cambio en los hábitos alimentarios

En Argentina nutrición en la cuerda floja: el 60% de los argentinos redujo golosinas y el 54% comida rápida, pero el bolsillo condiciona los hábitos saludables

Redacción Por Redacción
28 de mayo de 2025
hábitos alimentarios

Día Mundial de la Nutrición.

La Worldwide Independent Network of MR (WIN), principal asociación global de firmas independientes de investigación de mercado y encuestas de opinión publicó nuevos hallazgos de su Encuesta Worldviews, junto con Voices! en Argentina. La encuesta de este año recoge las perspectivas y creencias de 35.515 personas en 40 países.

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, los resultados arrojan luz sobre cambios en los hábitos alimentarios a nivel global, impulsados en parte por presiones económicas. A lo largo de seis años, WIN ha monitoreado tendencias y ofrece valiosos insights sobre el progreso global.

Resumen de hallazgos

El consumo de suplementos vitamínicos crece a nivel mundial, pero persisten grandes brechas regionales

Desde 2018, aumentó significativamente la proporción de personas que toman vitaminas de forma regular, pasando del 25% al 34%. Este comportamiento es más frecuente entre las mujeres (38%), los adultos mayores (solo el 27% de los jóvenes de 18 a 24 años frente al 39% de los mayores de 65) y quienes tienen niveles educativos más altos (46% entre quienes tienen posgrados frente al 27% entre quienes no tienen estudios formales).

Sin embargo, esta tendencia positiva a nivel global oculta marcadas diferencias regionales y nacionales. Estados Unidos encabeza la lista con un 57% de consumo regular de suplementos vitamínicos, seguido de cerca por Finlandia (56%) y Canadá (52%). En el otro extremo, Costa de Marfil muestra el porcentaje más bajo (11%), seguido por Argentina (16%), Perú y Chile (ambos con 17%) y Tailandia (19%). Estas variaciones reflejan el fuerte impacto del contexto regional y cultural en los comportamientos de salud.

Suplementos vitamínicos

Con relación a la Argentina, un 16% declara tomar vitaminas de forma regular (muy por debajo de la media global), mientras que un 20% menciona tomarlas ocasionalmente y un 62% indica hacerlo rara vez o nunca. En cuanto a los segmentos sociodemográficos es interesante mencionar que el consumo frecuente de vitaminas crece entre mujeres (21% vs. 11% en hombres), personas de 50 a 64 años (24%), y quienes tienen educación superior (24% vs. 18% secundaria y 9% primaria). También se incrementa en los sectores socioeconómicos altos: 30% en ABC1 frente a 19% en C2C3 y 8% en DE. A nivel geográfico, CABA muestra el mayor consumo con un 26% (vs. 14% en GBA y 16% en el interior del país).

Cambian los hábitos alimentarios, pero las tendencias difieren significativamente entre países

Durante el último año, grandes segmentos de la población mundial han realizado cambios en su dieta. Casi la mitad (45%) dice haber reducido su consumo de comida rápida, un 40% ha disminuido las golosinas, y un 37% ha reducido su ingesta de comida envasada o instantánea. Al mismo tiempo, 4 de cada 10 personas afirman haber incrementado el consumo de frutas y verduras, y un 29% ha reducido la sal.

Sin embargo, en otras categorías como lácteos, carnes y productos bajos en azúcar o grasa, 6 de cada 10 personas no han realizado cambios. Solo entre el 17% y el 22% declara haber aumentado o reducido su consumo en estas áreas, lo que sugiere hábitos más estables en estas categorías.

Aunque la tendencia global es positiva, las variaciones regionales son notables. Por ejemplo, Europa muestra una reducción del 23% en el consumo de carne, mientras que en África este aumenta un 28%. En Pakistán (41%) y Perú (38%) se registra una reducción del consumo de productos bajos en grasa o azúcar, mientras que en China (38%) y Hong Kong (36%) estos productos aumentan. Estos contrastes muestran cómo las tendencias dietéticas pueden moverse en direcciones opuestas según la región.

En Argentina se registran bajas considerables en el consumo de golosinas (60% señala que las redujo en el último año) y comida rápida (54% disminuyó el consumo) que además son bajas más significativas que las que se encuentran a nivel global. Por otro lado, cerca de un tercio disminuyó el consumo de sal (34%), carne (31%), leches y lácteos y productos bajos en grasas y azúcar (27% cada uno).

Las mujeres argentinas son más propensas a realizar cambios saludables en su alimentación que los hombres, al igual que las personas de mayor edad. En cuanto a los segmentos socioeconómicos, resulta interesante ver un comportamiento similar en los distintos estratos en cuanto a hábitos de consumo de golosinas, comida rápida y productos envasados. Sin embargo, en la clase baja se intensifica la disminución en el consumo de alimentos frescos (carne, lácteos, frutas y verduras) mostrando el impacto de los costos en la alimentación.

Tal vez te interese leer: Semillas de Lino: cuáles son las propiedades de este «superalimento»

Japón: un caso de cultura, confianza y satisfacción en un mundo de hábitos cambiantes

Japón se destaca entre todos los países encuestados por la notable estabilidad de su dieta: la mayoría de los encuestados no reporta cambios significativos en sus hábitos alimentarios durante el último año. Esta consistencia se atribuye a una cultura alimentaria que promueve comidas balanceadas y nutritivas, reduciendo la necesidad de ajustes impulsados por modas o tendencias.

Además, los alimentos envasados o instantáneos en Japón están asociados a estándares muy altos de frescura, calidad y presentación, a diferencia de otros países donde suelen considerarse poco saludables. Solo un 10% de los japoneses reporta haber reducido su consumo de alimentos envasados, frente a más del 50% en países como Perú (56%), Turquía (55%) y Marruecos (54%).

Las preferencias culturales por la rutina, la fuerte confianza en la regulación sanitaria y una población envejecida que mantiene sus costumbres contribuyen a esta estabilidad. Japón muestra el menor nivel de cambios en todas las categorías, incluidos golosinas, comida rápida, alimentos orgánicos y alimentos envasados/instantáneos.

Las presiones económicas modelan los hábitos alimentarios

Una tendencia clara surge de la encuesta global Worldviews: las restricciones financieras están estrechamente vinculadas a los cambios en la dieta. Las personas que reportan haber reducido sus gastos en los últimos meses presentan mayores tasas de disminución en casi todas las categorías alimentarias. Por ejemplo, el 51% de quienes ya redujeron algunos gastos en los últimos meses también han reducido su consumo de comida rápida, frente al 39% entre quienes no planean modificar su presupuesto. Del mismo modo, un 44% de este grupo ha disminuido su consumo de golosinas, y un 42% ha reducido la comida envasada o instantánea.

En contraste, las frutas y verduras siguen siendo consideradas esenciales: solo el 9% de quienes están ajustando su presupuesto ha disminuido su consumo. Sin embargo, un 26% del mismo grupo declara estar comiendo menos carne, lo que indica que incluso fuentes clave de proteína pueden verse afectadas.

Estos hallazgos muestran cómo el aumento del costo de vida lleva a las personas a reconsiderar su alimentación, reduciendo ítems no esenciales como la comida rápida y la comida envasada o instantánea, mientras intentan mantener una nutrición básica. A medida que la inflación y la incertidumbre económica impactan a muchas regiones, emergen patrones de consumo más conscientes y enfocados en el costo.

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y responsable del estudio en Argentina, afirmó: “Los datos de Argentina revelan una tensión cada vez más marcada entre el deseo de llevar una alimentación más saludable y los condicionamientos económicos que lo dificultan. Si bien se observan avances en términos de conciencia alimentaria, especialmente entre mujeres y personas de mayor edad, la caída en el consumo de alimentos frescos entre los sectores más vulnerables expone un problema estructural que requiere respuestas urgentes desde las políticas públicas y el acceso a alimentos nutritivos.”

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: AlimentaciónAlimentación saludableAlimentosDestacadasInformaciónNutrición
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Piscinas: diseño, innovación y mucha estética
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Piscinas: diseño, innovación y mucha estética

8 de octubre de 2025
Prendas para quienes quieren viajar por el tiempo
Estilo y Bienestar

En Córdoba. Prendas para quienes quieren viajar por el tiempo

7 de octubre de 2025
Espacio 30 Estudio Moraschi (Cordoba)
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Casa FOA celebra sus 40 años con una edición maximalista

7 de octubre de 2025
Pintura, una opción simple para transformar espacios
Estilo y Bienestar

Arquitectura y diseño. Pintura, una opción simple para transformar espacios

24 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Un automovilista cruzó en rojo, atropelló a peatones y hay al menos cinco heridos

Centro. Un automovilista cruzó en rojo, atropelló a peatones y hay al menos cinco heridos

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Doble femicidio y nuevas sospechas: todo lo que se sabe del caso Pablo Laurta

Informe especial. Doble femicidio y nuevas sospechas: todo lo que se sabe del caso Pablo Laurta

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Monseñor Rossi: Maldecir es un signo de la decadencia y la incapacidad

Entrevista. Monseñor Rossi: Maldecir es un signo de la decadencia y la incapacidad

Por Guillermo Vagliente
14 de octubre de 2025
0

Además, una alumna de la escuela Gob. Brig. José I. de San Martín recibió mención de honor en poesía.

Certamen nacional. Una estudiante cordobesa fue subcampeona en Literatura y Matemática

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Hallan un cuerpo en Concordia e investigan el posible vínculo con Pablo Laurta

Doble femicidio. Hallan un cuerpo en Concordia e investigan el posible vínculo con Pablo Laurta

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Monseñor Rossi: Maldecir es un signo de la decadencia y la incapacidad

13 minutos atrás
Sucesos

“En un 99% creemos que es Martín”, dijo el ministro de Seguridad de Entre Ríos sobre el cuerpo hallado

17 minutos atrás
Nacional

La Justicia Electoral oficializó a Santilli en el primer lugar de la lista libertaria bonaerense

22 minutos atrás
Sucesos

Hallaron muerto a un hombre a la vera del río Suquía

34 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.