En un contexto de transformación constante, comprender qué motiva a los jóvenes talentos es clave para el futuro de las empresas. Según un estudio de Adecco, la Generación Z desafía las estructuras laborales tradicionales y redefine el concepto de éxito profesional. Ya no se trata solo de escalar posiciones dentro de una organización, sino de encontrar trabajos que les permitan aprender, desarrollarse y mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional.
¿Qué buscan los miembros de la Generación Z en el ámbito laboral?
La Generación Z —nacidos entre finales de los 90 y principios de los 2000— creció en un mundo digital e hiperconectado, y se posiciona hoy como una fuerza laboral que desafía los modelos tradicionales. Según un estudio de Adecco, el 73% de los jóvenes prefiere trabajar en empresas con un fuerte compromiso social, mientras que el 65% no está interesado en empleos que exijan presencialidad absoluta o limiten su tiempo libre.
“El gran desafío de las empresas hoy es atraer a una generación que no busca la promoción como meta principal, sino el aprendizaje y el desarrollo continuo. Valoran experiencias que les permitan crecer sin sacrificar su bienestar», señala Julián Blausztein, HRBP Manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina.
Otro punto clave es la tecnología. «Esta generación viene con herramientas digitales incorporadas, incluyendo la inteligencia artificial, lo que obliga a las empresas a ser más atractivas en su propuesta de valor para captar estos talentos», agrega Blausztein.
Flexibilidad en tensión: entre el control y la confianza
La flexibilidad laboral es uno de los principales puntos de fricción entre generaciones. Mientras que liderazgos tradicionales aún asocian la oficina con productividad y control, la Generación Z prioriza la autonomía y el uso eficiente del tiempo.
“La idea de que la oficina es sinónimo de productividad sigue instalada en muchas organizaciones. Sin embargo, lo que realmente impulsa el desempeño es el bienestar de los empleados. Momentos de desconexión y flexibilidad contribuyen más a la eficiencia que el control absoluto”, agrega Blausztein.
En este escenario, grandes empresas tomaron decisiones estratégicas sobre sus modelos de trabajo que reavivan el debate:
- Spotify reafirmó su compromiso con el trabajo remoto sin presencialidad obligatoria. Su política «Work from Anywhere» permite que cada equipo elija cómo y dónde trabajar. Solo se solicita una semana presencial por año para fomentar el encuentro y la creatividad.
- Big Box, en cambio, eliminó el home office y volvió a la presencialidad completa en febrero de este año. Su CEO celebró esta decisión, destacando que “las experiencias que ofrecemos no son virtuales, son presenciales”.
- Globant y Mercado Libre cerraron oficinas físicas como parte de una estrategia de reducción de costos operativos, lo que les permitió minimizar despidos y reubicar al personal bajo esquemas de trabajo remoto.
Estas decisiones muestran que no hay un único modelo válido: el éxito dependerá de la capacidad de adaptación de cada organización a las nuevas expectativas de sus talentos.
¿Cómo pueden adaptarse las empresas?
Para atraer y fidelizar talento joven, las organizaciones deben repensar sus modelos de trabajo. El salario sigue siendo importante, pero los beneficios y la flexibilidad son cada vez más determinantes. Las empresas que se involucren en el bienestar de sus empleados no solo mejorarán su productividad, sino que se diferenciarán en un mercado cada vez más competitivo.
Tendencias clave para captar talento de la Generación Z:
- Trabajo remoto y flexible: Prioridad para equilibrar vida personal y profesional.
- Aprendizaje continuo: Valoran el desarrollo de habilidades más que una carrera lineal.
- Diversidad e inclusión: Buscan entornos laborales con valores sólidos en equidad y oportunidades.
- Bienestar y salud mental: Empresas que promuevan una cultura de bienestar serán más atractivas para esta generación.
Un nuevo paradigma en el mundo laboral
Las empresas que comprendan y adopten estos cambios estarán mejor posicionadas para atraer y fidelizar al talento joven. Adaptar el entorno de trabajo a las expectativas de la Generación Z no es solo una estrategia de contratación, sino una inversión en el futuro del negocio.