Buen Provecho es una innovadora aplicación móvil que busca minimizar el desperdicio de alimentos frescos en Latinoamérica. Desde su creación en Uruguay en 2021, la plataforma se ha expandido a Colombia y, a finales de 2024, comenzó su piloto en Argentina. Su propuesta está dirigida a restaurantes, panaderías, rotiserías y otros negocios gastronómicos, conectándolos con consumidores locales interesados en adquirir excedentes de alimentos a precios con descuentos.
La aplicación no solo facilita el acceso a alimentos frescos a precios más bajos, sino que también permite a los comercios recuperar costos que de otro modo se perderían. Este modelo genera un triple impacto positivo: económico, social y ambiental. Los usuarios tienen acceso a productos frescos, mientras que los negocios disminuyen el desperdicio y contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente. Según su CEO, Daniela Lejtreger, “el cambio individual lleva a un cambio colectivo, y debemos asumir el compromiso de colaborar con la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente”.

Un modelo de negocio con un fuerte impacto social y ambiental
La plataforma permite a los comercios gastronómicos reducir sus mermas, al tiempo que generan ingresos adicionales a partir de productos que de otro modo habrían sido desechados. Además, los consumidores pueden disfrutar de descuentos de entre el 35% y el 50%, lo que representa un ahorro considerable en su presupuesto alimentario. Al mismo tiempo, la app informa a los usuarios sobre el impacto ambiental de su compra, mostrando las emisiones de CO2 que se han evitado al no desperdiciar esos alimentos.
Buen Provecho también ofrece un sistema que permite a los negocios etiquetar los excedentes según las restricciones alimentarias, como sin gluten, sin lactosa o vegano, lo que facilita la elección para los usuarios. Esta característica es especialmente importante en un contexto donde los consumidores buscan cada vez más alternativas alimentarias adaptadas a sus necesidades dietéticas.

Expansión y proyección a futuro en Argentina
El impacto de Buen Provecho en Uruguay ha sido notable, con más de 100.000 descargas y una tasa de crecimiento mensual del 10%. Los comercios participantes han logrado recuperar hasta el 75% de sus mermas y generar un beneficio adicional de hasta USD 30.000 al año. Con una satisfacción de 4.82 sobre 5 por parte de los usuarios, la plataforma está mostrando un éxito rotundo.
En Argentina, el piloto en Buenos Aires se está expandiendo rápidamente, y para 2025 se proyecta cubrir toda la provincia de Buenos Aires con 400 tiendas. La meta para 2026 es llegar a 1,000 comercios en todo el país. Buen Provecho está dirigida principalmente a familias de clase media, jóvenes estudiantes y personas que buscan ahorrar tiempo y dinero en sus compras diarias, pero también a negocios gastronómicos que buscan mejorar su rentabilidad y reducir su impacto ambiental.

Buen Provecho y su contribución al ODS 12
La iniciativa no solo busca mejorar la rentabilidad de los negocios y ofrecer descuentos a los consumidores, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con el ODS 12, que promueve la producción y el consumo responsables. Con la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita en todo el mundo para 2030, Buen Provecho se presenta como una solución clave para combatir las pérdidas de alimentos y su impacto en el medio ambiente.
Además, la plataforma forma parte del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2.
Con su enfoque innovador y su expansión en el mercado argentino, Buen Provecho se perfila como una de las iniciativas más prometedoras para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar una economía más sostenible en la región.
¿Querés compartir tu experiencia o punto de vista? Envianos tu carta a redaccion@hoydiacordoba.info con tu nombre completo y DNI. Publicamos las voces de nuestra comunidad en la sección Hoy Comunidad.