El Gobierno de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, llevó adelante el lanzamiento oficial de los programas de coinversión Triple F y Semilla en un evento desarrollado en Núcleo Espacio de Coworking, que también marcó la apertura de este nuevo lugar colaborativo para la innovación.
La jornada reunió a emprendedores, inversores y representantes del ecosistema local, que participaron de la presentación y el intercambio sobre los alcances de ambas convocatorias.
“Es un placer tenerlos aquí y que puedan tomarse un rato de sus ocupaciones para compartir este espacio. Para la Agencia es fundamental generar estos vínculos, que se encuentren emprendedores con potenciales inversores y que de esos encuentros surjan oportunidades valiosas”, subrayó Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender en el inicio del evento.
Coinversión Semilla: inversión compartida para startups en etapa temprana
El programa de coinversión Semilla busca acompañar emprendimientos cordobeses ya constituidos como personas jurídicas, con hasta diez años de antigüedad y modelos de negocio escalables basados en conocimiento científico o tecnológico.
Este esquema de coinversión se desarrolla bajo dos modalidades. La primera contempla la coinversión entre la Agencia y un Inversor Ángel que invierte por primera vez en el emprendimiento, con un tope máximo de veinticinco millones de pesos y el acompañamiento obligatorio de una Institución Especializada de Apoyo Emprendedor.
La segunda modalidad se concreta junto a una Institución de Capital Emprendedor, como aceleradoras o fondos de inversión, o un Inversor Ángel que ya haya aportado capital previamente en el mismo emprendimiento, en cuyo caso el beneficio puede alcanzar hasta los treinta millones de pesos. En ambos casos, la Agencia aporta bajo la modalidad AFMF en una relación uno a uno respecto de la inversión privada.
Un Inversor Ángel es una persona que invierte capital propio en startups en etapas iniciales, generalmente aportando además su experiencia, sus contactos y un acompañamiento estratégico. Su participación es clave para que los proyectos puedan validar su modelo de negocio y avanzar hacia nuevas rondas de financiamiento.
Una Institución de Capital Emprendedor, en cambio, es una organización como fondos de inversión, aceleradoras o fideicomisos que destinan recursos, propios o de terceros, para impulsar emprendimientos innovadores con potencial de crecimiento y escalabilidad, compartiendo el riesgo junto con el equipo emprendedor.