En su paso por nuestra ciudad, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dejó de lado la mesura que viene cultivando en el marco de la gestión conjunta con Córdoba en el área que dirige y arremetió este lunes contra el nuevo espacio nacional que competirá contra La Libertad Avanza y el kirchnerismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
De acuerdo a lo expresado por la funcionaria del gabinete de Javier Milei, la propuesta denominada “Grito Federal” que está referenciada en el gobernador Martín Llaryora, en su antecesor Juan Schiaretti, y en otros cuatro mandatarios provinciales (el santafesino Maximiliano Pullaro, el chubutense Ignacio Torres, el santacruceño Claudio Vidal y el jujeño Carlos Sadir) “es un kirchnerismo suplente y de baja intensidad”.
Después de describir algunos “hitos” de la administración nacional, Bullrich lanzó un cuestionamiento hacia Llaryora y los gobernadores que vienen diciendo que tienen superávit fiscal y que lo hacen “con la gente adentro”. Al respecto, advirtió, durante su disertación ante un nutrido grupo de empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, que logran el equilibrio de las cuentas subiendo la presión impositiva.
“Los gobiernos provinciales y municipales deben lograr el superávit no por el aumento de los impuestos, sino por la baja del gasto. El país es competitivo cuando los tres niveles de gobierno se comprometen en la baja de impuestos, en devolverle a los argentinos para que produzcan lo que tengan que producir y no para que lo maneje alguien desde el Estado”, planteó la titular de la cartera de Seguridad nacional y referente del modelo libertario. El planteo también estuvo dirigido al intendente capitalino, Daniel Passerini.
Para reforzar el concepto, sostuvo que el electorado logra diferenciar lo que la política parece que no. “La gente comenzó a darse cuenta que el ajuste viene del achicamiento del Estado que le caía encima. Logramos un ajuste de cinco puntos con conflictividad cero”, aseguró.
Puso de ejemplo la situación de Mercado Libre, que sacó sus oficinas de esta capital. “¿Por qué si se bajan los impuestos a ese tipo de compras en el país las subís acá?”, dijo Bullrich, incluyendo en el reproche a Santa Fe, distrito gobernado por el mencionado Pullaro.
Al atacar en forma directa el pedido de más federalismo de los gobernadores, la ministra recordó el anuncio de Milei en la apertura de la Asamblea Legislativa. “Se va a ir a un sistema impositivo nuevo donde las provincias y las municipalidades compitan. Queremos que cuando se discuta no terminemos discutiendo aumento de gastos”, repasó.
En su mensaje ante el “círculo rojo cordobés”, Bullrich no omitió el clima de campaña que empieza a impregnar a la política nacional. No sólo apuntó al tema impositivo, sino que ante la pregunta del moderador sobre la nueva liga federal puso la sábana del fantasma kirchnerista arriba del armado de Llaryora, Schiaretti y compañía.
“Hay un peronista, otro kirchnerista, otro del PRO y otro radical. ¿Por qué dicen que son del medio? Eso es no tener identidad”, afirmó la ministra de Milei, a pesar de que los gobernadores no se definieron estrictamente con una vía del medio, sino como una alternativa política que surge desde las provincias.
Para no quedarse corta remató. “Es una especie de kirchnerismo suplente, un kirchnerismo de baja intensidad, porque si votan todo con ellos, están ahí”, concluyó. Antes, había calificado de “populistas” a aquellos diputados y senadores que aprobaron los proyectos que el Presidente vetó, como la suba de las jubilaciones, la moratoria y la emergencia en discapacidad.
Presenciaron dicha actividad integrantes de la Cámara de Diputados, como Gabriel Bornoroni y Laura Rodríguez Machado; el senador Luis Juez; y en representación de Llaryora asistieron los ministros de Justicia y Trabajo, Julián López, y de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, entre otros.
Reafirmación ideológica
Bullrich reivindicó la alianza entre LLA y un sector del PRO como única opción para sostener el rumbo económico y político del país. “Gran parte del PRO de Córdoba ya está en alianza y trabajando en conjunto con el gobierno. En la mayoría de los casos, los referentes cordobeses han tenido una actitud totalmente colaborativa”, rescató.
Y fue más allá al pedir que esa coalición se replique en todo el país: “Si hiciste un acuerdo en la provincia de Buenos Aires, ¿por qué no en la Ciudad o en Córdoba? La lógica es hacerlo en todos los lugares donde se pueda”.
Para la ministra, el país necesita “una fuerza clara, sin dobleces ni ambigüedades”, y apuntó a que cualquier actor político que no se sume a esa línea termina funcionando como una traba para los cambios.
Contra los que “resisten el cambio”
Durante su intervención, Bullrich también se refirió a quienes, según ella, están frenando las reformas del Gobierno. “Las principales resistencias vienen de muchos empresarios, sindicalistas y miembros del Poder Judicial”, afirmó.
Denunció, además, que hay sectores de la justicia laboral que “actúan como si pudieran tomar decisiones ejecutivas” y frenan decretos del Ejecutivo. “Hay cautelares contra distintos sectores, privilegios que siguen vigentes, regímenes especiales que deben eliminarse”, insistió.
En su diagnóstico, el Estado argentino fue capturado durante años por un sistema político que “se retroalimenta a sí mismo con el gasto público y con nuevos impuestos”.