Con un importante acatamiento, este lunes se realiza la primera jornada del paro docente universitario convocado por ADIUC, el gremio que representa a las y los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La medida de fuerza se enmarca en un conflicto salarial que ya lleva casi dos años sin respuestas concretas por parte del Gobierno Nacional, según denuncian desde el sindicato.
El paro continuará con nuevas protestas programadas para los días 29 y 30 de julio, y se complementa con la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, así como con una advertencia sobre el no inicio de clases en el segundo semestre, mediante un esquema de paros progresivos y rotativos.
“La asfixia salarial y presupuestaria sostenida durante ya casi 20 meses configura un escenario insostenible”, advirtió el gremio en un comunicado oficial emitido este lunes. “Las universidades continúan abiertas gracias a las luchas estudiantiles, al trabajo de docentes y nodocentes que las sostienen a pulmón y a la organización sindical”, agregaron.
Reclamo por recomposición salarial y financiamiento
El reclamo docente no sólo apunta a la falta de aumentos salariales desde hace más de dos meses, sino también a la caída acumulada del poder adquisitivo desde fines de 2023. Según el Observatorio de Salario y Presupuesto Universitario de ADIUC, los salarios docentes deberían aumentar un 44% para recuperar el poder de compra que tenían en noviembre del año pasado. Además, desde diciembre de 2023, la pérdida acumulada equivale a 6,8 sueldos al valor actual.
Desde la conducción gremial insisten en que es momento de reactivar el conflicto con fuerza y visibilidad. “Tras un año y medio de conflicto, y sin respuestas del gobierno, llegamos al final del cuatrimestre con el sistema universitario al borde del colapso”, afirmaron.
Proyecto de financiamiento universitario
Además del reclamo salarial, el gremio impulsa un proyecto de financiamiento universitario que ya obtuvo dictámenes favorables en comisiones de la Cámara de Diputados y que se encuentra próximo a ser tratado en el recinto. Paralelamente, se discute el presupuesto 2026, donde las universidades públicas exigen previsibilidad y fondos suficientes para evitar una nueva etapa de desfinanciamiento como la que ya vienen atravesando.
El comunicado de ADIUC también refuerza esa mirada estructural: “Recordemos que, además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio / agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos, es decir: incrementando su duración y alternando los días de la semana afectados por la medida de fuerza”.
Ver esta publicación en Instagram