El legislador radical Ariel Grich presentó en la Unicameral de Córdoba un proyecto de ley que busca regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo provincial. La iniciativa propone la creación del Programa Provincial de Uso Ético y Pedagógico de la Inteligencia Artificial en la Educación.
El objetivo central es anticipar los desafíos que esta tecnología plantea en las aulas y garantizar que su incorporación se realice de manera ética, pedagógica y con resguardo de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El proyecto establece que el programa se aplicará en todas las escuelas públicas de nivel primario y secundario, e invita a las instituciones privadas y a los institutos de formación docente a sumarse de forma voluntaria.
El Ministerio de Educación será la autoridad de aplicación, en articulación con la Secretaría de Ciencia y Tecnología y otros organismos pertinentes.
Entre los objetivos centrales se destacan la capacitación de docentes, directivos y equipos técnicos en el uso de estas herramientas; la promoción de un enfoque pedagógico que respete principios de equidad, no discriminación, transparencia y privacidad; y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes para comprender los algoritmos y usar responsablemente la IA.
Además, se plantea la elaboración de protocolos institucionales que incluyan consentimiento informado, explicabilidad de los sistemas y protección de datos personales, en línea con la Ley Nacional número 25.326 y con estándares internacionales como el Convenio 108+.
Consejo Asesor
La propuesta también impulsa la producción de contenidos didácticos, la incorporación curricular de la temática y el fomento de proyectos interdisciplinarios.
Otro de los pilares es la creación de un Consejo Asesor Provincial sobre Ética e Inteligencia Artificial en Educación, de carácter consultivo e interdisciplinario, integrado por representantes del Estado, las universidades, los gremios docentes, los centros de estudiantes, especialistas en ética y pedagogía, y la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Este consejo tendrá la misión de asesorar en la actualización del programa, proponer buenas prácticas y evaluar los impactos de la IA en la educación.
En los fundamentos, Grich señala que el avance de la inteligencia artificial es innegable y que resulta responsabilidad del Estado garantizar un uso inclusivo, seguro y formativo de estas tecnologías.
El texto advierte sobre los riesgos de desigualdad y discriminación, y subraya la necesidad de construir una ciudadanía digital crítica, capaz de interactuar activamente con los sistemas tecnológicos sin quedar subordinada a ellos.
La propuesta se apoya en antecedentes provinciales, nacionales e internacionales. Córdoba ya ha impulsado experiencias de innovación tecnológica, como la aplicación de IA para la enseñanza de Lengua de Señas Argentina en escuelas, y participa en la Coalición Internacional de Ciudades por la Inteligencia Artificial. A nivel nacional, se mencionan iniciativas como el Programa de Transparencia y Protección de Datos Personales en el uso de la IA.
En el plano internacional, el proyecto se alinea con el marco ético de la Unesco para la IA en educación.
Desde la UNC destacan la importancia de que se apruebe la ley de financiamiento universitario