Este jueves 10 de julio, organizaciones sociales, familiares, personas con discapacidad y trabajadores del sector se movilizarán en todo el país para exigir al Senado la aprobación sin modificaciones de la Ley de Emergencia en Discapacidad, ya votada en la Cámara de Diputados. Bajo la consigna “¡La emergencia no puede esperar más!”, la convocatoria incluye paro y concentración en plazas de distintas ciudades, reclamando respuestas urgentes a una situación crítica que afecta a miles de personas.
El proyecto de ley propone declarar la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año, y busca garantizar derechos esenciales como la atención en salud, educación inclusiva, pensiones no contributivas, empleo digno y accesibilidad universal, en línea con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en Argentina.

Medidas clave de la ley
La normativa contempla una serie de medidas concretas para garantizar el sostenimiento del sistema de apoyos y prestaciones. Entre ellas, se destacan:
- Financiamiento adecuado y sostenido de pensiones no contributivas por discapacidad.
- Actualización de aranceles y compensaciones para prestadores de servicios.
- Compatibilidad de las pensiones con el empleo hasta dos salarios mínimos, para fomentar la inclusión laboral.
- Acceso garantizado a cobertura médica integral.
- Creación de espacios de diálogo institucional con organizaciones de personas con discapacidad.
- Promoción del modelo social de la discapacidad y políticas de accesibilidad.
- Declaración de interés público nacional de los servicios de apoyo.
- Incentivos para el cumplimiento efectivo del cupo laboral para personas con discapacidad en el sector público y privado.
Desde las organizaciones convocantes advierten que la emergencia ya no es una abstracción, sino una realidad palpable que afecta diariamente la vida de muchas personas y familias. La falta de recursos, demoras en los pagos, dificultades para acceder a terapias y empleo, y la inestabilidad del sistema, motivan esta jornada de lucha.
Puntos de encuentro en Córdoba y el país
En Córdoba, las movilizaciones se realizarán desde las 12:00 en los siguientes puntos:
Capital: Plaza San Martín
Alta Gracia: Plaza Manuel Solares
Sierras Chicas: Polideportivo de Villa Allende
Dean Funes: Plaza Sarmiento
Jesús María: Explanada del Ferrocarril
Villa Cura Brochero (Traslasierra): Plaza Centenario
En Ciudad de Buenos Aires, el punto de concentración será Plaza Congreso a las 12:00, en coincidencia con la sesión en el Senado.
La jornada busca visibilizar una problemática estructural que requiere respuestas políticas urgentes. “Esta ley es una herramienta indispensable para asegurar derechos y la continuidad de las prestaciones”, expresaron desde la Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI). “Exigimos al Senado que sancione esta ley sin más demoras ni modificaciones”, concluyeron.