La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) anunció este lunes un plan de lucha con medidas de fuerza escalonadas a partir de junio, en respuesta a la desregulación del sector promovida por el Gobierno nacional y al decreto que restringe el derecho a huelga en servicios esenciales.
La decisión fue tomada durante un plenario nacional de secretarios generales y delegados en el Salón Felipe Vallese de la CGT, donde participaron más de 500 representantes sindicales de todo el país. La entidad, que agrupa a los principales gremios del transporte terrestre, aéreo, marítimo y portuario, expresó un fuerte rechazo a las políticas de ajuste y liberalización que impulsa el oficialismo.
Críticas al Gobierno y estado de alerta
La CATT denunció que el Gobierno busca desarticular sectores clave del transporte mediante “el desguace de Vialidad Nacional, la desregulación del sector aeronáutico, la apertura indiscriminada en la Marina Mercante y un intento por limitar el derecho constitucional a la huelga”.
El secretario general de la CATT, Juan Carlos Schmid, fue tajante: “Estas políticas de despido, ajuste presupuestario y recorte salarial forman parte de un plan criminal llevado adelante por Federico Sturzenegger”, en referencia al titular del nuevo Ministerio de Desregulación del Estado.
“Esto de declarar esenciales todos los servicios para impedir huelgas lo vamos a combatir. El derecho a la protesta está garantizado por la Constitución, y estamos seguros de que ganaremos esta pelea en la Justicia”, remarcó Schmid.
Junio será un mes clave
El secretario general de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, anunció que la CATT ya se declaró en “estado de alerta y movilización”, y anticipó que las medidas podrían incluir paros sectoriales, asambleas sorpresivas y una gran movilización nacional.
Brey también criticó la forma de gobernar del oficialismo: “Este Gobierno actúa de manera autoritaria, firmando decretos sin diálogo previo con los actores del sector”.
En el encuentro también estuvieron presentes Omar Maturano, líder de La Fraternidad, y Emiliano Addisi, secretario adjunto de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), quienes respaldaron la postura de la CATT y reclamaron que el Gobierno abra canales de diálogo “serios y constructivos” para preservar los empleos, la industria nacional y el sistema de transporte argentino.
El conflicto suma tensión al escenario político y sindical, mientras se multiplican las advertencias desde distintos sectores gremiales sobre el impacto social de las reformas que impulsa la administración de Javier Milei.