La diputada nacional por Córdoba, Natalia de la Sota, cargó contra el gobierno de Javier Milei tras la conformación de una comisión investigadora en la Cámara baja con el objetivo de esclarecer la presunta estafa relacionada con la promoción de una criptomoneda vinculada al entorno presidencial.
“Ante este gobierno incivilizado de Milei, donde va escalando cada vez más en el maltrato y en la violencia, lo que hay que hacer es ser muy firme en poner límites”, declaró la legisladora nacional. Y subrayó que la ciudadanía necesita explicaciones: “La sociedad se ha sentido muy agraviada, muy desconfiada, ha perdido confianza. Incluso quienes votaron a este gobierno necesitan respuestas”.
La diputada celebró la conformación de la comisión investigadora aprobada por mayoría en la Cámara baja: “Por suerte se logró esa mayoría para poder dar quórum y avanzar en las interpelaciones que van a ser muy necesarias”. Según afirmó, se trata de una reacción política frente a un escándalo institucional inédito, que “el Presidente haya promovido un tuit para una megaestafa es inédito en la Argentina, y encima con su entorno más cercano involucrado”.
Uno de los aspectos que más destacó fue la transversalidad política de la iniciativa: “Es importante la transversalidad de muchas fuerzas políticas de distintas posiciones filosóficas que, sin embargo, entienden que esto es necesario: poner límites y exigir explicaciones”.
Consultada por el comportamiento de sus pares cordobeses en la Cámara, de la Sota reconoció su sorpresa: “Me sorprendió que me dieran quórum, y también que luego no acompañaran las iniciativas. Yo no puedo explicar lo que no entiendo, pero sí puedo hablar de lo que creo que hay que hacer: poner un límite claro y concreto a lo que Milei nos está planteando, que es un conflicto permanente, un ajuste permanente, un gobierno de crisis en crisis”.
En ese marco, criticó con dureza el rumbo económico del oficialismo: “¿Para qué sirvió semejante ajuste y desguace del Estado? ¿Para qué sirvió el financiamiento universitario, en la salud, en la cultura, o dejar de darle los remedios oncológicos a los enfermos?”, se preguntó. Y respaldó sus dichos con un dato preocupante: “El Centro de Almaceneros decía en un informe que el 85% de la sociedad debió financiar alimentos con tarjeta de crédito o fiado. ¿De qué estamos hablando?”.
Respecto del vínculo cambiante entre el Congreso y el Ejecutivo, sostuvo en declaraciones al programa “Mañana Sylvestre” que el contexto actual es producto de las herramientas legislativas que el propio Congreso otorgó al gobierno: “Esto es producto del DNU 70, de la Ley Bases, de las facultades extraordinarias que se le dieron. Ese es el origen de todo este desastre”.
La legisladora consideró fundamental avanzar con el rechazo del DNU en Diputados: “A mí me parece que sería muy importante tratar este tema en el Congreso. Ojalá podamos lograr esa mayoría para frenar estas facultades extraordinarias”.
En el cierre, De la Sota apeló a la unidad más allá de las diferencias partidarias: “Somos muchos los que pensamos que esto no puede seguir así. Más allá de los partidos políticos y la ideología, necesitamos diputados y senadores que pongan límites concretos y reales a lo que el gobierno nacional va planteando”.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.