Este martes se desarrolló en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh el segundo día de conversaciones indirectas entre Hamás e Israel, en busca de un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza. Las negociaciones, mediadas por Egipto y Qatar, se centraron en tres ejes principales: el intercambio de rehenes por prisioneros, la entrada de ayuda humanitaria y la transición en la gobernanza de Gaza, según confirmó una fuente egipcia a la agencia Xinhua.
El avance del diálogo se da en un contexto cargado de simbolismo y tensión: se cumplen dos años desde el inicio del conflicto, tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y 251 personas tomadas como rehenes. En respuesta, la ofensiva israelí en Gaza ha provocado hasta la fecha más de 67.000 muertos palestinos.
La fuente señaló que el principal punto de fricción sigue siendo la exigencia de Hamás de garantías de Estados Unidos e Israel para un cese permanente de las hostilidades. El grupo islamista insiste en que cualquier acuerdo debe incluir el fin definitivo de la guerra, condición aún no aceptada por el gobierno israelí.
En paralelo a las negociaciones, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó este martes su posición en una publicación en su cuenta de X, donde expresó: “Seguiremos actuando por todos los medios para traer de vuelta a todos los rehenes, tanto los vivos como los que murieron”.
El mandatario israelí recordó los hechos del 7 de octubre y aseguró que Israel ha respondido con fuerza. “Nuestros enemigos sedientos de sangre nos golpearon con fuerza, pero no nos quebraron«, escribió. «Pagamos un precio muy doloroso. Bebés, niños y ancianos fueron brutalmente asesinados por terroristas de Hamás, y 251 personas fueron secuestradas en los túneles del terror», agregó.
Netanyahu señaló que Israel está atravesando «días de decisiones históricas» y reafirmó los objetivos del gobierno israelí en el conflicto: la liberación total de los rehenes, la eliminación del gobierno de Hamás y garantizar que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel.
Las conversaciones en Egipto se desarrollan en torno a la implementación de un plan de paz de 20 puntos propuesto la semana pasada por el presidente estadounidense Donald Trump, el cual habría sido aceptado en principio por Hamás. La propuesta contempla, en su primera fase, un cese al fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes israelíes, vivos o fallecidos.
Israel estima que 48 rehenes aún permanecen en Gaza, de los cuales 20 estarían con vida. Sin embargo, Hamás sostiene que no podrá reunir a los rehenes mientras continúe la ofensiva militar israelí, debido a las condiciones de seguridad en los túneles y refugios de la Franja.
En medio del proceso, se espera la llegada a Egipto del enviado estadounidense Steve Witkoff y Jared Kushner, yerno de Trump, quienes buscan apoyar la implementación del plan. La Casa Blanca confirmó que ambos participan activamente en las negociaciones.
En el marco del posible acuerdo, Hamás también ha planteado una serie de demandas clave: la liberación del líder palestino Marwan Barghouti, preso en Israel desde 2002, como parte del intercambio de prisioneros; el rechazo al despliegue de fuerzas extranjeras en Gaza, aunque mostró apertura a la presencia de fuerzas árabes coordinadas con la Autoridad Palestina y la oposición a que el ex primer ministro británico Tony Blair asuma un rol de liderazgo en la administración de Gaza en una eventual posguerra.
Las negociaciones, que comenzaron el lunes, se mantienen en curso con alta expectativa internacional, mientras crece la presión por una solución diplomática que ponga fin a un conflicto que ha dejado decenas de miles de víctimas y una grave crisis humanitaria en la región.
A dos años del ataque de Hamas que reavivó un conflicto histórico entre Israel y Palestina