martes 18 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí nuestro contenido personalizado
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis

Coronavirus: los aportes de CEPAL

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
2 de julio de 2020
Coronavirus: los aportes de CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), viene publicando, tras la pandemia, informes de situación. Tras su estimación previa al Covid-19 de crecimiento regional (1,3%), hoy pronostica una caída del PIB del 1,8 al 4%. La recesión aumentaría el desempleo en unos diez puntos porcentuales, afectando a 620 millones de habitantes. El número de pobres subiría de 185 a 220 millones de personas.

En tanto, las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67.4 a 90 millones.
La Secretaria de CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó a mediados de abril, en la presentación del primer informe, que se profundizará la regionalización, en desmedro de lo global. Una oportunidad para mirarnos hacia adentro”, agregó. Una especie de Latinoamérica para los latinoamericanos”, que incentivara la integración regional. No fue novedoso: ya lo planteó Prebisch al fundarse el organismo, tesis motora del desarrollismo e iniciativas de integración comercial como el Mercado Común Centroamericano o la ALALC. Aquella idea fracasó por sus limitaciones: políticas, sociales, económicas; ¿Podría funcionar hoy?

Tercer informe: ¿ingreso universal?

En el último y tercer paper, CEPAL plantea que tras la crisis latinoamericana de los ‘80s, cuando la tasa de pobreza se disparó a un 48,3% en 1990, a la región le costó un cuarto de siglo volver a los niveles previos. Coronavirus mediante, la pobreza podría llegar a un 34,7% de la población.

En el caso de la indigencia, el aumento sería del 11% al 13,5%, pasando de 67 a 83 millones de personas. Los mayores aumentos se darían en México, Nicaragua y Ecuador. La pobreza aumentaría también en esos países, sumándose Argentina y Brasil.

Conforme lo recabado por CEPAL, los gobiernos latinoamericanos han puesto en marcha cinco tipos de medidas: transferencias monetarias; transferencias en especie (medicamentos, alimentos, barbijos y productos de aseo); suministro de servicios básicos (suspensión o exoneración del pago de servicios de agua, gas, electricidad y telecomunicaciones), mecanismos para trabajadores formales; y otros apoyos directos (control de precios, facilidad en el pago de créditos e hipotecas, alivios tributarios).
Para CEPAL, a fin de evitar las protestas sociales que vivió Latinoamérica en 2019, bajo un contexto de vulnerabilidad macroeconómica luego de siete años de escaso crecimiento y con una expansión del PBI que apenas alcanzó el 0,1% el año pasado, deben tomarse medidas urgentes.

La propuesta del organismo es establecer un Ingreso Básico de Emergencia (IBE) que tenga una duración de al menos seis meses y sea equivalente a lo necesario para superar la línea de pobreza, estimándolo en 143 dólares mensuales.

Si el IBE se aplica sólo a pobres, supondría un gasto adicional del 2,1% del PBI regional. Si fuera un ingreso básico universal importaría un 9,2%. Este supuesto, preferido por CEPAL, luego de instaurar la renta de emergencia, implica percepción por todas las personas, independientemente de sus recursos. Finlandia fue pionera en llevar a cabo un proyecto piloto, circunscripto a desempleados, sin éxito. También se realizaron pruebas en Namibia, India y Kenia, con resultados ambiguos. La CEPAL tomó el ejemplo del estado de Alaska, que distribuye anualmente a todos sus ciudadanos las ganancias por la actividad petrolera, lo que implica una especie de aplicación de renta universal no condicionada y permanente.

Destacamos que el gobierno nacional planteó un Ingreso Universal Ciudadano”, que coexistiría con la Asignación Universal por Hijo, para reactivar la economía y formalizar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que permitió descubrir”, en términos del presidente Alberto Fernández, la precariedad de 9 millones de argentinos.

¿Cómo se financiará a futuro? El FMI proyectó una caída nacional del PBI del 9,9% y un déficit fiscal del 6%. Otros estudios hablan de una performance aún peor que la debacle de 2001. Pendiente la reestructuración de la deuda, la posibilidad de financiamiento externo es inviable. Cubrir las asignaciones sociales con emisión monetaria tendrá, en el actual contexto, un límite concreto.

Reasignar partidas presupuestarias y mejorar la eficiencia de aquellas vigentes, es la alternativa, en variante cercana a la tesis cepalina. Seguiría el IFE, percibido por 9 millones en dos oportunidades (para zonas epidémicamente críticas). Además, 3.9 millones reciben sueldos o beneficios estatales y 2.3 millones de trabajadores recibieron el Programa ATP de salario complementario. El sector público financió, en suma, prestaciones periódicas o no periódicas para casi la totalidad de la población económicamente activa. Si consideramos que, según datos de CEPAL, el sector público argentino explicaba en 1974 un 20% de los ingresos de trabajadores (con un desempleo del 2,7%), es evidente que la debilidad excede a la crisis pandémica, y no es sólo social; sino fundamentalmente estructural y productiva.

Pero a pesar de estas semejanzas con el modelo argentino de coyuntura, la propuesta de CEPAL no resuelve aún múltiples dimensiones implicadas: compatibilidad de prestaciones similares en varios países, encuadramiento presupuestario, viabilidad financiera, discusión ética, impacto socio-económico y cultural, o su conveniencia respecto a otras transferencias sociales para acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad. Bárcena esbozó que el ingreso básico se financiaría a partir del contrarresto de la evasión fiscal (que en la región alcanza el 6,3% del PBI), tres veces más de lo que implica el ingreso básico. Agregó: Ahí tenemos una fuente de financiamiento muy potente y la otra es la renuncia tributaria, que es lo que los países dejan de recibir por prebendas empresariales y que es del 3,7% del PBI”. Pero CEPAL soslaya la heterogeneidad latinoamericana.

Más allá de la propuesta que se presente para México (aunque sin desarrollar en extenso), cada país presenta distintos marcos laborales (y sindicales), institucionales, fiscales y regulatorios, como también numerosas asimetrías de performance y diversas categorías de trabajadores especializados, grados de paridad entre hombres y mujeres, o criterios para la asignación de subsidios personales, por lo que resta estudiar una gran variedad de impactos posibles.

El mundo seguirá inestable y compartimentado, cundirán las sospechas generalizadas, y América Latina ya se conmueve en diversos planos. Lo señala CEPAL, pero esperamos más del organismo: estudios e iniciativas que se salgan del molde, que motiven a los países a entenderse, a vincular nodos sensibles hasta aquí no integrados como los de salud pública (lo venimos pidiendo desde 2009). Vagas referencias econométricas y retórica integracionista sin instrumentos (legales y financieros), ciertamente, no aportan casi nada.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Martín Llaryora recalibra su rumbo y apuesta todo al presupuesto
Análisis

Panorama político. Martín Llaryora recalibra su rumbo y apuesta todo al presupuesto

17 de noviembre de 2025
Sin batería en el celu
Análisis

Apuntes de clase. Sin batería en el celu

16 de noviembre de 2025
Un poco de Dios no viene mal
Análisis

Religión. Un poco de Dios no viene mal

16 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Baraja de nombres para cambios / Aspirantes a intendentes / No / Schiaretti

13 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025

Orgullo cordobés. María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025

Por Redacción
17 de noviembre de 2025
0

Denuncian muertes de bebés por presunta mala praxis en la Nueva Maternidad Provincial

Se investiga. Denuncian muertes de bebés por presunta mala praxis en la Nueva Maternidad Provincial

Por Melani Cordi
17 de noviembre de 2025
0

Comenzó la venta de entradas para el show del Pity Álvarez

Última hora. Comenzó la venta de entradas para el show del Pity Álvarez

Por Redacción
18 de noviembre de 2025
0

Alejandra Vigo y sus cuatro hermanas

Historias de Córdoba. Alejandra Vigo y sus cuatro hermanas

Por Juan Cruz Taborda Varela - Especial
17 de noviembre de 2025
0

Córdoba tendrá un Plan de Acción de Olas de Calor

Para este verano. Córdoba tendrá un Plan de Acción de Olas de Calor

Por Redacción
17 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

«Aplaudamos a las Bandas» vuelve al Parque de las Tejas

10 minutos atrás
Hoy Córdoba

Trasladan la histórica escultura de San José del Buen Pastor a la parroquia de Alto Alberdi

18 minutos atrás
Economía y Negocios

La carne subió 15% y proyectan más aumentos

19 minutos atrás
Economía y Negocios

Definen cambios en las retenciones al petróleo convencional

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.