viernes 21 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis

La destrucción de la biodiversidad y las epidemias

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
2 de agosto de 2020
La destrucción de la biodiversidad y las epidemias

En mayo de 2020 la Asamblea Mundial de la Salud, órgano rector de la Organización Mundial de la Salud – OMS, acordó iniciar una investigación imparcial, independiente y comprensiva sobre las lecciones aprendidas de la respuesta internacional a la pandemia del Covid-19.

Esta investigación, junto con los múltiples estudios que se están haciendo en todo el mundo, permitirá obtener información más concluyente sobre los numerosos interrogantes que genera el virus, producir terapias y prevenir la recurrencia de desastres de esta magnitud.

Sin perjuicio de lo anterior, un hecho cierto, ampliamente documentado por la ciencia, es que la gran mayoría de epidemias que los humanos hemos padecido y padecemos tiene un origen animal. Tal es el caso de la influenza, la peste bubónica, la rabia, el ébola, el HIV, la encefaliomelitis, el SARS, el MERS… y la lista continúa.

La evidencia es sólida también con respecto a que el riesgo de derrame de enfermedades infecciosas es mucho mayor cuando el contacto es con especies silvestres, especialmente aquellas cuyas poblaciones están siendo diezmadas por la caza, el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.

El Covid-19 parece confirmarlo. Una de las principales hipótesis es que murciélagos lo habrían transmitido al Pangolín, el mamífero más traficado ilegalmente en el mundo, que, a su vez, lo habría transmitido a humanos en un mercado en la gran urbe de Wuhan, en China.

El murciélago llama la atención de los epidemiólogos por su alta tolerancia a los virus y por su capacidad de propagarlos en extensos territorios mediante el vuelo. Pero muchas otras especies de animales silvestres, vertebrados e invertebrados también son portadores de virus, bacterias, hongos, etc. Cuando los humanos invadimos sus hábitats, a menudo en forma brutal y descontrolada, aumenta significativamente el riesgo de contraer y diseminar enfermedades infecciosas, las que, en muchos casos, como sabemos pueden tener consecuencias funestas para la sociedad.

Seguir condenando a numerosos animales silvestres y bosques a la extinción es exponernos gravemente nosotros mismos. Debemos buscar una relación inteligente y respetuosa con el ambiente, lo cual, sin lugar a dudas traerá beneficios económicos y sociales muy concretos. Para comenzar, cuidar el ambiente es prevenir que nos enfermemos en masa, es cuidar nuestra sociedad y economía. Al mismo tiempo, los bosques y reservas naturales bien manejados son propicios para el desarrollo de emprendimientos ecológicos, oportunidades de inversión y empleos verdes”, y para la educación y la recreación. Los bosques y selvas son una de nuestras principales defensas contra el calentamiento global.

En el Norte de Argentina los proyectos de protección del yaguareté, que tanta eficacia están mostrando en recuperar al gran felino, también protegen los ingresos de los pequeños ganaderos, para quienes la pérdida de una res por ataque de yaguareté es un serio revés.

En Brasil, iniciativas similares han dado pie a una próspera industria ecoturística orientada al yaguareté”. Los ejemplos son cada vez más numerosos de emprendimientos que logran combinar armoniosamente objetivos económicos, sociales y ambientales.

En las Américas el tráfico ilegal y caza de especies silvestres o exóticas sigue siendo un problema que merece mucha más atención. La destrucción de la biodiversidad, motivada no pocas veces por intereses privados de corto plazo, puede generar un gran mal público. No podemos esperar a tener otra pandemia para actuar más decididamente en la protección del ambiente.

Representante del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Argentina

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿Hacia un mundo distópico?
Análisis

Tecnología. ¿Hacia un mundo distópico?

20 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luz y Fuerza / Siciliano o Calvo / Mariela Parisi / Kraisman

20 de noviembre de 2025
La era de la desigualdad.
Análisis

Ricos que acaparan. La era de la desigualdad

18 de noviembre de 2025
La Carta de Florianópolis una actualización de los desafíos de la bioética
Análisis

Hacia la tierra sin mal. La Carta de Florianópolis: una actualización de los desafíos de la bioética

18 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Córdoba prohíbe la navegación en ríos y arroyos

Prevención. Córdoba prohíbe la navegación en ríos y arroyos

Por Redacción
20 de noviembre de 2025
0

Juri pide un fondo para las obras sociales universitarias

Obra Social. Daspu profundiza su crisis financiera y confirman un paro nacional

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

Se podrá reclamar los ruidos molestos y fiestas clandestinas en VeDi

Novedad. Se podrá reclamar los ruidos molestos y fiestas clandestinas en VeDi

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

Desde la Maternidad Provincial niegan mala praxis del personal y piden confianza

En conferencia. Desde la Maternidad Provincial niegan mala praxis del personal y piden confianza

Por Redacción
20 de noviembre de 2025
0

Roberto Videla: vivir en duelo

Homenaje. Roberto Videla: vivir en duelo

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Automovilismo

Colapinto finalizó vigésimo en las prácticas libres 1 del GP de Las Vegas

10 horas atrás
Economía y Negocios

La CNV permite a adolescentes invertir en más fondos y genera debate por riesgos

11 horas atrás
Sucesos

Se rechazó la suspensión del juicio a Oscar González

11 horas atrás
Economía y Negocios

Argentina logra récord histórico de producción petrolera por Vaca Muerta

12 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.