viernes 31 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Balances

Annus Horribilis, ¿el que pasó o el que iniciamos?

Balances | Por Aram Aharonian

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
12 de enero de 2021
Annus Horribilis, ¿el que pasó o el que iniciamos?

El 2020 terminó con una crisis humana y económica global sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 80 millones de personas y matado a 1,8 millones en el mundo. Con los confinamientos la economía mundial ha sufrido la peor recesión en 75 años, causando la pérdida de ingresos para millones de personas. América Latina terminó con más de 15 millones de infectados y casi medio millón de muertos, 30 nuevos millones de desempleados, pobres y hambrientos.

Pocos han entendido que la pandemia del Covid-19 no tiene nada de evento aislado y excepcional, sino que es un momento de un proceso mucho más amplio: el colapso ecosocial. El gran shock que generó el confinamiento total fue quedando cada día más lejos. Hace ya meses que vivimos una nueva normalidad” que ni es nueva, ya que sigue poniendo el capital y el crecimiento por delante de la vida. Hubo optimistas –como siempre- que pensaron que se podía aprovechar el parate para poner en marcha un cambio de rumbo, pero pareciera que nuestras sociedades han sido dirigidas para aferrarse al miedo y al continuismo y, para que sigan luchando para que todo siga igual y se normalice cuanto antes, se regularice, se estabilice.

El veterano filósofo, dramaturgo y novelista francés Alain Baidou señala que entre las homilías catastrofistas que emanan de los sectores más involuntariamente religiosos del ecologismo (estamos al borde del Juicio Final”) y las fantasmagorías de una izquierda desorientada (somos los contemporáneos de luchas ejemplares y del colapso del capitalismo”), cualquier orientación racional se desvanece y una especie de caos mental prevalece por todas partes. Paren el mundo, me quiero bajar.

Y entre los que pagan los platos rotos de tal debacle, estamos los 632 millones de latinoamericanos. Quizá nuestra vida prepandémica haya pasado a ser historia antigua, recuerdos de un mundo que fue, porque lo más probable es que no volvamos a la normalidad que conocíamos. Ahora casi todo es virtual, incluido el trabajo, lo que pone en funcionamiento la guerra tecnológica y la implementación del 5G mientras se avanza en el 6G para 2025, y las grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Facebook y Amazon (además de las chinas como Huawei, Alibabá) pasan a tener más presencia y poder que los propios Estados. Será el peor ejercicio desde que hay registros: la pobreza y los principales indicadores de bienestar social regresarán a niveles de una década atrás. La región tendrá que esperar al menos hasta 2023 para recuperar el nivel de PBI anterior a 2020. Pero el problema mayor sigue siendo la enorme desigualdad, la enorme brecha entre los cada vez más poderosos y los pueblos.

Una cuarta parte de la población de América Latina, unos 142 millones de personas, corre riesgo de contraer Covid-19 por la falta de acceso al agua potable, el uso de combustibles nocivos dentro de sus hogares, y la desnutrición, en una región donde –según Oxfam- la fortuna de las 73 personas suma más de 1.000 millones de dólares, y ha aumentado en más de 50.000 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia.

En este mundo se agota el modelo neoliberal como paradigma aunque esa cepa parece más resistente en nuestra región, pero más grave es que va desapareciendo el concepto de democracia, con el auge de la ultraderecha ante la falta de propuestas para salir de la crisis.

América Latina termina 2020 con una caída del PBI del 7,7% y una tasa de desocupación del 10,7% en la peor crisis en 120 años. La distribución de las vacunas es otro factor que será determinante. Al término del año lo único cierto es que nos invade la incertidumbre y subsiste el miedo y la polarización y la tensión política. El choque ideológico no es nuevo, pero se agrava con la amenaza de crisis económica y la quiebra de los modelos políticos tradicionales. La nueva configuración política vendrá acompañada de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Joe Biden.

La pandemia de coronavirus incrementó la incertidumbre en un 2020 que ya se anticipaba convulso pero que, en el último trimestre, reactivó la agenda política. El triunfo a favor de una nueva Constitución en Chile y el fin del gobierno de facto en Bolivia son los casos que han tenido más repercusión. Jair Bolsonaro perdió las elecciones parlamentarias en Brasil, la violencia sigue azotando México y Colombia, y las protestas sociales no cesaron en Ecuador, Guatemala y Perú. Para la región fue un mal año para los movimientos sociales, acorralados por el crecimiento de la militarización y los diversos controles estatales, incluyendo los digitales, la imposición de confinamientos que impidieron la movilidad y acentuaron el aislamiento y el individualismo. Un cóctel opresivo y represivo como no se veía desde hacía mucho tiempo. Las limitaciones impuestas a la población en general, y a la movilización en particular, sumadas al abandono de los Estados, llevaron a los movimientos a replegarse, primero, para salvaguardar la salud colectiva y comunitaria, evitar contagios masivos en los territorios de los pueblos y fortalecer las autoridades propias.

¿Podemos decir, al comienzo del 2021 que todo tiempo pasado fue mejor, cuando ya sumamos en la región más de 30 millones de nuevos desempleados? Lo que nos queda es redoblar la esperanza en la lucha de nuestros pueblos.

Periodista uruguayo, director del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico – CLAE

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Fractura política / Pase de factura / Juez y sus rivales

30 de octubre de 2025
La personalidad en los dirigentes
Análisis

Rasgos. La personalidad en los dirigentes

30 de octubre de 2025
Qué nos pedirán los EE.UU. en el futuro
Análisis

Modelo dependiente. Qué nos pedirán los EE.UU. en el futuro

27 de octubre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña

23 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Llaryora avanza en la reducción del Estado: eliminación del 30% de las agencias y entes autárquicos

Post elecciones. Llaryora avanza en la reducción del Estado: eliminación del 30% de las agencias y entes autárquicos

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Leonardo Carlos Jonas Amiune

Paradero. Buscan a un hombre de 52 años desaparecido en Córdoba

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

El Parque de las Tejas se llenó de disfraces en el Desfile de Halloween perruno

Comunidad. El Parque de las Tejas se llenó de disfraces en el Desfile de Halloween perruno

Por Fatima Vanessa y Karen Zapata
30 de octubre de 2025
0

Promueven jury a la fiscal de la causa González

Tragedia de las Altas Cumbres. Promueven jury a la fiscal de la causa González

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Reconocerán como puntaje docente las actividades extracurriculares: los detalles

Novedad. Reconocerán como puntaje docente las actividades extracurriculares: los detalles

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Instituto busca frenar el vuelo de Ángel Di María y su Central: hora, TV y formaciones

9 horas atrás
Sucesos

Hallaron restos humanos que podrían ser del remisero asesinado

10 horas atrás
Córdoba

Llaryora en la previa de la reunión con Milei: Vengo con esperanza

10 horas atrás
Economía y Negocios

La Justicia ordenó al Pami a restituir la cobertura total de medicamentos

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.