Ernesto Cardenal y América

Por José Ignacio González Faus

Ernesto Cardenal y América

Empiezo con una anécdota que le oí contar a Ernesto. Cuando entró en la Trapa dijo que Thomas Merton (maestro de novicios) le había explicado: Mirá, la vida contemplativa es un semi éxtasis y veinte años de desierto”. Yo quisiera juntar esas dos características tanto en lo cristiano como en lo social. Hay aquí una importante dualidad muy cristiana. La realidad siempre tiene esas dos dimensiones, y eso tiene su traducción laica también: diría que Ernesto Cardenal fue un hombre, a la vez, poeta y revolucionario. Lo cual es un poco raro. Hay un texto de él que encontré citado por el teólogo alemán J. B. Metz, con ocasión de un homenaje que le hicieron a Ernesto en Alemania, por los años 80. Es de una poesía que se titula Epístola a Monseñor Casaldáliga”. Juntar poesía y revolución no es exclusivo de Ernesto. Puede estar ahí su aportación a la Teología de la Liberación. Cuando lo leí me acordé de un canto de Horacio Guaraní, aquel de si se calla el cantor, muere la vida”. Porque la vida es poesía. Si se calla el cantor los obreros no tienen quien grite reclamando su salario”. En ese sentido, Ernesto Cardenal escribe estos versos a Pedro Casaldáliga: Hace poco me preguntaba un periodista por qué escribo poesía./ Por la misma razón que Amós, Nahum, Ageo, Jeremías, los profetas de Israel./ No es tiempo ahora de crítica literaria./ Y para qué metáforas, si la esclavitud no es metáfora. Ni es metáfora el escuadrón de la muerte./ Ahora el pueblo llora en el Pau de Arena,/ pero todo gallo que canta en la noche del Brasil ahora es subversivo. Canta revoluçao”./ Monseñor, somos subversivos. Cifra secreta en una tarjeta secreta, en un archivo quién sabe dónde./ Seguidores del proletario mal vestido y visionario, agitador profesional,/ ejecutado por conspirar contra el sistema./ Usted sabe que la cruz era un castigo destinado a los subversivos y a los reos políticos./ No era una alhaja de rubíes para el pecho de un obispo”.

Unos pocos textos del libro El Evangelio en Solentiname” que todos los nicaragüenses conocen, y que recoge los comentarios en las eucaristías y en conversaciones con la gente de allí. Solentiname es un archipiélago en el enorme lago al sudeste de Nicaragua, en la frontera con Costa Rica. Es casi tan grande como El Salvador. Yo estuve en los inicios de mi profesorado en teología en un barrio de Sabadell, en una comunidad cristiana de base, y allí empezamos a descubrir y a leer El Evangelio en Solentiname”. A propósito de Mi yugo es suave”, uno de los que intervinieron (Julio) dice: El yugo que me ofrecen es un nuevo sistema social basado en el amor. Su carga es vivir juntos en una comunidad de amor”. Eso es fácil de llevar, aunque sea una carga. A mitad del comentario sobre el Padrenuestro, Jorge Canales dice: Decimos que perdonamos a los que nos deben. Eso puede ser cualquier ofensa, pero también pueden ser las deudas de dinero. No digo que no reclamemos una deuda a quien tiene con qué pagar, pero al que no, debemos perdonarlo. Para muchos ricos es más difícil perdonar una ofensa que una deuda”. Y Rosita comenta: ¿Cuándo un rico va a perdonar una deuda?”. Por eso, concluye Cosme: Un rico no puede rezar esta oración si no está dispuesto a perdonar las deudas y no solo las ofensas”. Esto tiene una actualidad total. Muchos de los desahuciados en Barcelona son gente que se quedó sin trabajo y que no ha podido pagar el piso.

Otro pasaje complicado es el de presentar la otra mejilla. Ernesto Cardenal comenta: Un silencio prolongado. Nadie habla”. Y al final, Ernesto se atreve a preguntar a uno: ¿Qué decís vos, Laureano? ¿No tenés ganas de hablar?”. Y el pobre Laureano sonríe y dice: No. No tengo ganas de hablar. Esa babosada es muy oscura. Arrecho es eso”. Entonces interviene Olivia: Eso es una cosa muy difícil. Pero lo tenemos que hacer porque el evangelio nos exige que lo hagamos. Las palabras están muy claras”. Pregunta Ernesto si creen que eso se practica en Solentiname. Unos contestan que sí y otros que no. Y Andrea, esposa de Óscar dice: ¡Qué va! Al mal contestamos con mal, cuando nos insultan, insultamos”. La pasta humana es la misma en todas partes.

El texto del juicio final de Mateo, 25: Tuve hambre y me dieron de comer”. William dice: Los que están a la derecha son la izquierda para nosotros. Los que están a su izquierda, son la derecha”. Comenta Alejandro: Hay el peligro que las cosas que enumera Cristo se entiendan mal: la simple caridad tradicional. Y no creo que ese sea el sentido”. Interviene Felipe: Cuando Cristo habló del juicio no habló de religión, rezos, ritos, solo de necesidades sociales”. Sigue otro: No hay que equivocarse con esto. Hay gente religiosa que se hace pasar por buena porque dan ayudas, limosnas, zapatos usados, como yo. No es eso lo que Cristo exige en este evangelio sino un cambio total del sistema social”. Y vuelve William: Cristo habla de visitar a los enfermos. Es lo único que se podía hacer en aquella época. Ahora hablaría de servicio médico gratuito, condiciones higiénicas, medicina preventiva”.

La última reflexión la he elegido porque acabamos de pasar el tiempo de Navidad. Aquí quien habla es el propio Ernesto Cardenal, que introduce el dialogo después de leer el capítulo 2 de Lucas (el nacimiento de Jesús), y Ernesto dice: Estamos a medianoche en la iglesia de Solentiname celebrando la misa de Navidad y el día anterior ha sido destruida Managua (por el terremoto). Yo les digo que allí estaba acumulada la riqueza del país al lado de la miseria mayor del país. Y que, ciertamente, la Navidad que allí se preparaban a celebrar no era la de Cristo, sino la del dinero. El dolor que esta noche está teniendo Managua y todo el país está más de acuerdo con la escena dolorosa que nos relata el evangelio de María, sin casa, teniendo que dar a luz entre animales al hijo de Dios”.   Hay que recoger esto, porque ahora están tratando que las navidades vuelvan a ser las de antes, con su carnaval de consumo, y la pregunta que nos deja aquí Ernesto es: ¿celebramos el nacimiento de Cristo o el del dios dinero?

Ernesto Cardenal reconoce que fue muy feliz en Solentiname. Eso podría ser parte del éxtasis” que mencioné al principio. Algo de este éxtasis se pude hallar también en su poesía. Ernesto era un poeta irregular: a veces magnífico, a veces descuidado. Con san Juan de la Cruz coincide en el fondo: la noche que, a pesar de todo, acaba siendo más amable que la alborada. Pero Juan de la Cruz cuidaba mucho sus estrofas, las sílabas, la rima. Ernesto en eso es muy libre. Sus poemas son como chispazos que se encienden e iluminan mucho. Aparte, es bastante irónico y tiene algunos comentarios en sus poesías que son divertidos. Hay una poesía que dice que todo nos habla de Dios: El mar habla de Dios, las rosas hablan de Dios, la mujer habla de Dios”; ¿y la chica en bikini en la playa? También habla de Dios: nos dice que ella no es Dios”, lo que es una manera de hablar de Dios.

Hay otro poema, con una intuición muy típica de Cardenal: todo es a la vez masculino y femenino. Y Ernesto aprovecha para decir que entonces el célibe está casado también”, porque si todo es masculino y femenino… Tiene a veces estos chispazos humoristas. Y hablando de su humor, está lo que ocurrió cuando el papa fue a Nicaragua, aquella imagen famosa de Juan Pablo II amenazándolo con el dedo. El aeropuerto de Managua es pequeño y había un señor encargado de protocolo, que era más papista que el papa, y también más sandinista que Sandino”. Tras largas negociaciones se llegó al acuerdo de que el papa iría, pero saludaría solo a los obispos y no al gobierno. Pero, por lo diminuto del aeropuerto, todos estaban a muy poca distancia. El encargado de protocolo agarró al papa al bajar del avión y lo encaró hacia donde estaba el gobierno. Ernesto vio venir al papa y pensó: Qué hago ahora? De chico me enseñaban que al papa hay que hincarle la rodilla. Bueno, me arrodillaré”. No sé si Juan Pablo se vio ante un aprieto semejante y pensó que tenía que dar un ejemplo, y ratificar, con su dedo admonitorio, que no admitía curas en un gobierno revolucionario.

La verdadera poesía americana de Ernesto Cardenal sobre el desierto está en Telescopio en la noche oscura”, donde hay tantas cosas que pueden evocar a Juan de la Cruz, porque es una noche oscura con presencia a pesar de la ausencia. Se nota mucho el ansia de infinito. ¿Qué gano con que la luna sea bella si estoy sin vos? No quiero ni siquiera verla sobre el lago. Para otros será ella. Los rumores misteriosos de la noche, si son sin vos”. Es decir: la belleza o le lleva a Dios o queda corta. Un poco como cuando san Agustín cuenta en las Confesiones” que las cosas bellas le decían: busca más allá de nosotras”. En otro sentido, la noche le sirve para estar seguro de que lo suyo no es un montaje que le lleve a una proyección, y escribe: La mejor garantía de que es cierto y no invención mía es que no me des goces, Amado misterioso que no gozo. Nada quiero sino estar contigo”. Quiere el amor y no el goce del amor. Y en ese mismo sentido: Mejor unido a ti, a quien no siento, a quien de veras del todo nada siento, que cualquier otro amor que sintiera de veras”. Esto realmente es muy serio. Está dicho en poesía, pero es realmente místico.

Dios es infinito. Y Ernesto lo comenta así: Yo nací para un amor extremista. Tal vez por eso nos comprendemos. ¡Más extremista sos vos! Y yo te conozco poco todavía”. Aparece otra cosa en esta poesía que está en los salmos y que nosotros la tenemos muy olvidada en nuestras oraciones. Es la queja a Dios. En un pequeño verso dice: Si oyeran lo que te digo a veces se escandalizarían. ¡Que qué blasfemias! Pero vos entendés mis razones y, además, bromeo. Y son cosas que se dicen los que están en la cama”. Hoy hemos perdido esa oración de queja a Dios tan presente en los salmos: Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Pero es una protesta que no niega la confianza. Hay otra donde dice: Todo ser es transparente, pero la transparencia no es otra cosa sino un no ser para que pase la luz”. La propia nada nuestra nos puede servir para transparentar a Dios. Yo suelo hablar de ser cauces de la misericordia. El cauce no cuenta absolutamente nada. Lo que importa es que la misericordia pase. Eso dice Ernesto. Somos transparencia de Dios. La transparencia es un no ser. La nada se convierte, no solo en un contacto con Dios, sino en una manera de difundir a Dios.

Esta pudo ser la manera en que vivió Ernesto su desierto y no solo en el campo espiritual o teológico. En el campo social, fue el primero que, después de haberse jugado la excomunión por estar en un gobierno revolucionario, cuando ese gobierno sandinista se desvió, le plantó cara en seguida. Y Ortega le bloqueó las cuentas bancarias.

Éxtasis y desierto; poesía y revolución. Ojalá nos ayude a todos.

Salir de la versión móvil