jueves 30 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Libro de los pasajes

Las vidas ajenas

Libro de los pasajes | Por Diego Tatián

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
11 de marzo de 2021
Las vidas ajenas

En 1929 Córdoba fue el origen de una pandemia. Al comienzo afectó de manera extraña a vecinos de la ciudad y, desconcertado, el colegio médico consideró que solo se trataba de una gripe”. Contra esa opinión, en soledad, denostado por sus colegas, el doctor Enrique Fausto Barros afirmaba en cambio en un artículo de la Revista de la UNC que Córdoba había sido azotada por una ola rara” transmitida por papagayos” y llamada psitacosis. Allí, cita estudios científicos donde se describen las manifestaciones físicas en los papagayos que portan el mal: permanecen acurrucados, se les erizan las plumas, tienen las alas caídas, los ojos entrecerrados, rehúsan el alimento y son presa de somnolencia. La muerte sobreviene en tres o cuatro días”.

La epidemia había tenido origen en una feria de aves montada al Este de la ciudad: Hace más de dos meses llegan a Córdoba vendedores de pájaros que se instalan -sin contralor sanitario- en un local numerado 41 de la Avenida 24 de septiembre. Los animales se encuentran hacinados, sufriendo de frío, y a poco andar fallecen en cantidades enormes, ya en el propio local, ya en el de los compradores”. En pocos días se constataron decenas de personas enfermas que habían adquirido los animales, o solo los habían observado en la feria.

El doctor Barros dice haber atendido a muchos de esos vecinos, y concluía en su texto: ¿No es un fenómeno singular siquiera el enorme tributo pagado por los médicos a la epidemia actual? ¿No es también un fenómeno singular la mayor frecuencia aparente de los casos entre la gente acomodada que entre los proletarios? Pues éstos, señores, tienen problemas más inmediatos que la compra de aves de lujo”.

El mal se extendió en poco tiempo a otras provincias y luego -hasta volverse pandemia- a casi todos los países. El mundo entero fue objeto de la transmisión del virus producido por un morbo aviario que tuvo origen en la calle 24 de septiembre de Córdoba. La crónica agrega que sus estudios sobre la psitacosis le valieron a Enrique Barros haber sido propuesto para el premio Nobel de Medicina.

Puede parecer extraño centrar el relato de uno de los principales protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 en la historia de esta antigua epidemia, pero se trata tal vez de uno de los avatares más conspicuos de la cultura reformista. Enrique Barros había sido presidente del Centro de Estudiantes de Medicina cuando se produjeron las revueltas estudiantiles de junio y septiembre de 1918, por las que Córdoba se hizo conocida en el mundo entero. No bien concluida la agitación, hacia fines de 1918, estudiantes católicos partidarios del depuesto rector Nores atacaron a Barros en el Hospital de Clínicas con una barra de hierro, ocasionándole heridas en la cabeza que lo pusieron al borde de la muerte. Tras el atentado pasó su convalecencia en la casa de su amigo Aldof Döring (uno de los científicos que habían llegado a Córdoba por obra de Sarmiento, quien despertó en él el interés por la ciencia alemana) en Capilla del Monte.

Luego de concluir sus estudios en la UNC, completó su formación en la Universidad de Friburgo, donde permaneció desde 1920 hasta 1924. No era un lugar cualquiera, ni un momento cualquiera. En esa misma Universidad enseñaba Edmund Husserl, y su asistente era (entre 1919 y 1924, casi exactamente los mismos años en los que Barros trabajó en ella) un joven filósofo del que ya hablaba toda Alemania, llamado Martin Heidegger. La imaginación se tienta en lucubrar que el inquieto médico cordobés concurría algunas veces a esas lecciones que fueron decisivas en la filosofía del siglo XX.

Hay quien afirma que trató de convencer a Husserl de impartir clases en Córdoba. Las gestiones que realizó en Alemania para invitar profesores a la UNC sólo prosperaron con el economista Alfons Goldschmidt y con el fisiólogo Georg Friedrich Nicolai (estrecho amigo de Einstein, y acaso mediador en la visita del autor de la teoría de la relatividad a Córdoba en 1925). Antes de dejar Alemania, Barros advirtió el clima de xenofobia que se extendía con intensidad. Volvió a Córdoba en plena contrarreforma alvearista, cuando el panorama se había hecho desolador y de la Reforma no quedaba prácticamente nada.

La trayectoria ideológica de Enrique Barros está marcada por posiciones revolucionarias y clasistas. En 1920, con motivo de una calumnia contra él en La vanguardia”, le escribe a Nicolás Repetto una carta que vale citar por extenso: Perdone que le diga, Dr. Repetto, desde el laboratorio de trabajo donde escondo mi asco por tanta maldad: solo los socialistas como Ud. pueden disfrutar de las prebendas, diputaciones, senadurías, intendencias y concejalías. Yo me confieso socialista revolucionario, y ello me impide servir al Estado burgués, colaborar, como Ud., con la clase burguesa. Todo lo que tengo y lo que soy están al servicio de la Revolución. Y señalo conmovido el ejemplo luminoso de Lenin y Trotsky, igualmente difamados”.

Aunque, luego, las convicciones revolucionarias de Barros se atenuaron y adoptó posiciones más liberales, desarrolló una intensa solidaridad con la Revolución Cubana, acaso motivada por la vieja relación que mantenía con la familia Guevara: había tratado a Ernestito por el asma, y luego trabó amistad con él cuando ya era el Che. Acaso el Dr. Barros consideraba que el alma de la revolución era -como el sentido de la ciencia- el interés por las vidas ajenas.

Durante sus últimos años llevaba en el bolsillo un papel que decía: Yo, Enrique Barros, en pleno uso de mis facultades mentales y sabiéndome aquejado de una dolencia que en cualquier momento puede hacer crisis, prohíbo que en tal caso, ni vivo ni muerto, llegue hasta mí un sacerdote de la religión católica apostólica romana, a la que considero la negación de la doctrina de Cristo”. Esa crisis finalmente tuvo lugar el 25 de marzo de 1961. Ningún sacerdote se hizo presente en el lugar.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Qué nos pedirán los EE.UU. en el futuro
Análisis

Modelo dependiente. Qué nos pedirán los EE.UU. en el futuro

27 de octubre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña

23 de octubre de 2025
Lo que no entendía
Análisis

Cuestionamientos. Lo que no entendía

21 de octubre de 2025
Una elección que medirá poder, marca y resistencia del gobierno libertario
Análisis

Panorama político. Una elección que medirá poder, marca y resistencia del gobierno libertario

20 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Llaryora avanza en la reducción del Estado: eliminación del 30% de las agencias y entes autárquicos

Post elecciones. Llaryora avanza en la reducción del Estado: eliminación del 30% de las agencias y entes autárquicos

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Terror en una academia de baile en Córdoba: dos jóvenes en moto dispararon contra el local.

Inseguridad. Detuvieron al autor de los disparos contra una academia de danzas

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Suben a 132 los muertos tras la megaoperación policial en las favelas de Río de Janeiro

Violencia extrema. Suben a 132 los muertos tras la megaoperación policial en las favelas de Río de Janeiro

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

La policía de Córdoba sufrió un ciberataque

En investigación. Dos detenidos por la balacera a una academia de baile en Córdoba

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

“Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

En Mar del Plata. “Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

Por Candela Alberti
28 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Córdoba Capital incorpora nuevos profesionales al Registro de Guías Turísticos

35 minutos atrás
Sucesos

Buscan a un hombre de 52 años desaparecido en Córdoba

45 minutos atrás
Nacional

Solo cuatro gobernadores no asistirán a la reunión convocada por el Gobierno en Casa Rosada

52 minutos atrás
Turismo

Una noche bajo el cielo cordobés: historia, arte y astroturismo

57 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.