Teletrabajo y migraciones

Por Carmen González 

Teletrabajo y migraciones

Si algo bueno ha producido la pandemia ha sido el descubrimiento de que no hace falta viajar para asistir a una reunión de trabajo, y de que gran parte de las tareas puede hacerse desde cualquier parte con una conexión a internet. Los medios técnicos ya estaban ahí, pero la inercia frenaba su utilización masiva. Ahora, con este empujón externo e inesperado, es difícil e improbable que volvamos a la antigua normalidad presencial de forma generalizada.

La difusión del teletrabajo tiene consecuencias sociales y económicas de muchos tipos, que solo conoceremos en los próximos años, pero hay una que destaca ya: el teletrabajo permite disociar el lugar de residencia del empleado dedicado a tareas no manuales, del de la empresa, la organización que contrata o el cliente. Si el trabajo puede realizarse desde cualquier lugar, disminuyen los factores que impulsan las migraciones hacia los centros de actividad, ya sea entre países o dentro de los países, desde las zonas rurales o ciudades medias hacia las grandes urbes.

Las tareas administrativas, creativas, de gestión de la información, de diseño, o cualquier otra de tipo no manual pueden realizarse en un país para atender a clientes o empresas de otro. La práctica ya generalizada de los call centers, que ofrecen atención a los clientes de empresas del primer mundo desde la India, Filipinas, Costa Rica, Ucrania o cualquier otro lugar de salarios bajos, puede extenderse, a raíz de la experiencia de la difusión del teletrabajo a otros servicios y profesiones de mayor exigencia formativa. Se crearía así un mercado de trabajo global, en el que profesionales de los países en desarrollo competirán, desde sus propios lugares, con los del mundo más rico, en condiciones de ventaja.

A la disyuntiva entre las estrategias de deslocalizar” el trabajo o atraer inmigrantes, ambas diseñadas para reducir costes de producción, se añade ahora para las empresas esta tercera, el teletrabajo, que puede convertirse así en un nuevo freno a la migración internacional de los trabajadores cualificados más demandados.

En el interior de los países, este cambio implica transformaciones en la lógica que regía hasta ahora la elección de la vivienda, que obligaba a la concentración de la población en los mismos lugares en que se encontraban los focos de actividad económica o administrativa, atrayéndola hacia las ciudades.

El teletrabajo se convierte así en una herramienta de cambio en la dinámica territorial, que puede tener un impacto positivo en la distribución de la población, favoreciendo la dispersión hacia las zonas rurales y las ciudades medias, y contrarrestando la dinámica de vaciamiento” de las zonas marginales y rurales. Los portales inmobiliarios ya señalaron en 2020 que se estaba registrando un cambio en las preferencias de los inquilinos y de los compradores, a raíz de la experiencia del confinamiento: la búsqueda de viviendas más grandes, con espacios al aire libre, como terrazas o jardines. Esa variación en el mercado favorece a las zonas donde el precio del metro cuadrado de la vivienda es menor: a las periferias frente al centro de las grandes ciudades, y a las zonas rurales o ciudades medianas frente a las grandes.

Los núcleos medianos (que actúan como motores de actividad y poblamiento en el territorio de su alrededor) y los pequeños, tienen no solo menores precios de la vivienda, sino, en general, un coste de la vida más bajo, de tal modo que el profesional que puede teletrabajar se beneficia de una mayor capacidad adquisitiva al trasladarse a ellos. Pero, para que esta tendencia se generalice y esa dispersión de la población se consolide, es imprescindible una nivelación de los elementos que componen la calidad de vida de los núcleos pequeños y los grandes, a través de la provisión de servicios públicos y la cobertura de banda ancha.

En definitiva, la extensión del teletrabajo supone una transformación radical en las lógicas que gobiernan la relación entre el empleo y la distribución territorial de la población, y abre una vía hacia cambios sustanciales en las migraciones nacionales o internacionales de trabajadores no manuales.

Habrá que prestar atención en los próximos meses (y años) a las regulaciones estatales del teletrabajo, a la posición de los sindicatos, al avance de las inversiones privadas y públicas en la extensión de la banda ancha de internet, a las nuevas aplicaciones que facilitan el trabajo a distancia, y a sus resultados sobre la ocupación del territorio.

Salir de la versión móvil