jueves 6 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
LABORALES

Las viejas y las nuevas ideas sobre el trabajo

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
16 de agosto de 2021
Las viejas y las nuevas ideas sobre el trabajo

En el feudalismo, los campesinos y trabajadores eran simples inquilinos de los señores feudales; en el capitalismo del siglo XIX, mano de obra asalariada; en el marxismo, los dueños de los medios de producción; en el socialismo democrático, asalariados -pero sindicalizados con participación en las decisiones-; y, en nuestros días, colaboradores y emprendedores auto esclavizados”. Nuevas tendencias florecen, incipientes, en América Latina.

Hasta la pandemia, el emprendedurismo había calado hondo, aupado por gobiernos y grandes empresas que lo promovían en todas aquellas actividades que no eran esenciales, a condición de que no se agruparan en entidades gremiales –de oficios, profesiones o microempresarias- que pudieran condicionarlos.

Desde los monotributistas de plataformas de delivery; pasando por pequeños comercios sometidos a los arbitrios de los dueños de sus locales (su principal costo); hasta las pymes organizadas por cámaras empresarias controladas por sus principales demandantes; o entidades profesionales conducidas por sus colegas más vinculados a sus contratantes, fueron convencidos que era el Estado –por la excesiva carga tributaria a Mipymes que no pueden eludir como hacen las más grandes- el que se interponía en el éxito de su actividad.

Para ello, se ignora e invisibilizan que la falta de crédito a tasas razonables; el uso abusivo de posiciones dominantes de plataformas de pago; y los propietarios de inmuebles que especulan sin control, son también problemas graves.

Es que el socialismo del siglo pasado, basado en sindicatos fuertes y gasto público, está en crisis, no tanto por este último, sino por la concentración empresarial de finales de siglo y, fundamentalmente, por las tecnologías de producción que prescinden de la mano de obra no calificada.

Así, son cada vez menos trabajadores sindicalizados, tanto por su disminución absoluta como por su decepción hacia los sindicatos y sus dirigentes, a los que les convino más negociar con la patronal” en beneficio propio, que hacerlo defendiendo los intereses de sus dirigidos.

Las excepciones son aquellos con mayor capacidad de acción directa, que todavía resisten mientras las tecnologías no los reemplacen (bancarios, servicios públicos, camioneros, portuarios, educadores). Por eso, en nuestro país, no parece extraño que la oposición de Juntos por el Cambio no tenga sindicalistas, y el oficialismo del Frente de Todos no tenga candidatos sindicales de los gremios tradicionales (CGT) y sume a representantes de los sindicatos resistentes.

Mientras tanto, los movimientos sociales agrupan a desocupados, subocupados y emprendedores sociales (generalmente cooperativizados) y procuran sostener su representatividad en el oficialismo gobernante, frente a las estructuras locales, que pretenden recuperar con punteros el terreno perdido en favor de los piqueteros”.

No parece fácil que ello se sostenga si los beneficios son universales, aunque sí pueden serlo en el corto plazo, si los planes son focalizados, típicos de épocas de vacas flacas y campañas electorales.

En lo estructural, las alternativas están planteadas. Una es que se sostenga el cuentapropismo o emprendedurismo auto esclavizante; otra es que los movimientos sociales logren hacerlos tomar conciencia que en la economía popular es imprescindible la necesidad de cooperación mutua para avanzar en proyectos más complejos, y cadenas de valor más largas, que incluyan producción, financiación, distribución, y comercialización.

También que en todos los ámbitos –incluidas las pymes- los Estados y las cámaras empresarias asuman que la generación de riqueza no es ajena a su distribución, el desarrollo local y la forma en que se gestionan los capitales monetarios, de conocimiento, humano, social y ambiental, si se desea que sea sostenible.

En la pre pandemia más del 70% de los comercios renovaban sus dueños cada 4 años –la mayoría por problemas con sus acreedores, impuestos y trabajadores-, lo que revela su precariedad y dificultad para ser sostenibles.

La primera decisión hacia asociaciones colectivas deliberadas que superen los reclamos gremiales es individual, tanto en emprendimientos como en pequeñas y medianas empresas, que, apoyadas en clústeres, puedan proyectarse hacia el futuro. Ello requiere de procesos de capitalización colectiva, lo que no parece muy fácil por las actitudes individuales de los trabajadores y de las pymes, que aspiran a una libertad que las vuelve vulnerables y, en algunos casos, producen francotiradores que apuestan al fracaso colectivo en búsqueda de su éxito individual.

Experiencias exitosas de revalorización de zonas deprimidas en grandes ciudades de América Latina (como Vamos Bogotá”, o Nossa Sao Paulo”) indican que una planificación urbana orientada a la organización social produjo efectos virtuosos, inclusive logrando revertir la inseguridad que las caracterizaba. Para ello, reconocieron como causa de su subdesarrollo a la falta de cooperación entre pares, la necesidad de capitalización personal -en especial en lo educativo- y colectiva en lo financiero y tecnológico. Mientras que los Estados aliviaban los costos transaccionales en esos ámbitos en una lógica ganar-ganar.

Por último, tal como lo señalé en mi última nota en este diario (Reunirse, unirse, asociarse e integrarse”, del 11-08-2021) todos quienes dependemos de nuestros trabajos para vivir –por carecer de capital suficiente para hacerlo con rentas- debiéramos reconocer nuestra identidad como trabajadores y avanzar en acciones colectivas naturales –gremiales y conjuntas- y deliberadas –clústeres y nuevos proyectos- capaces de proyectarnos en el largo plazo.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Los líderes históricos y la nueva generación
Análisis

Sucesores. Los líderes históricos y la nueva generación

4 de noviembre de 2025
Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita
Análisis

Panorama político. Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Análisis

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

2 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Fractura política / Pase de factura / Juez y sus rivales

30 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El estrés financiero pega y destruye

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

Por Francisco Marchiaro - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Homenaje. Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Independiente Rivadavia campeón de la Copa Argentina tras vencer a Argentinos Juniors por penales

7 horas atrás
Sucesos

El nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona comenzará en marzo de 2026

10 horas atrás
Hoy Mundo

Ya son más de 80 muertos por el tifón Kalmaegi

10 horas atrás
Sucesos

La familia Macarrón apeló ante el TSJ

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.