domingo 14 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
ECONÓMICAS

Sostenibilidad: la lucha por su real significado

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
19 de septiembre de 2021
Sostenibilidad: la lucha por su real significado

Al contrato social, según Michel Foucault, lo define el poder. La sostenibilidad es una nueva palabra en donde se disputa desde su significado, pasando por las verdades aceptadas de su contenido, los comportamientos considerados anormales y lo que puede o no estar prohibido. Así, en esa anomia cada uno la interpreta como le conviene.

Los conceptos asociados a un mundo mejor”, evolucionaron desde la caridad cristiana, la filantropía laica, la ética liberal-protestante, de la doctrina social de la iglesia, la responsabilidad social, la inclusión y, finalmente, la sostenibilidad.

Cuando, en 2001, la crisis de Enron y las puntocom” revelaron la ausencia total de transparencia del mercado de capitales de EEUU, la reacción de las empresas de auditoría que sobrevivieron y sus clientes dieron a luz las normas internacionales de información financiera (NIIF), y nuevas normas de rendición de cuentas sobre aspectos económicos, ambientales y sociales.

Hasta ese momento, la RAE consideraba sustentable” a los argumentos, discursos o relatos, y sostenible” a los procesos y sistemas. A partir de ese momento los consideró sinónimos, haciendo más ambiguos ambos términos, lo que contraría su centenaria tendencia a no hacerlo.

Global Reporting Iniciative (GRI) lideró, desde ese momento, las normas de gestión y reporte de la sostenibilidad empresaria, considerando a todos los públicos que afectaban, o se veían afectados por sus acciones en aspectos económicos, sociales y ambientales.

Para sostener su liderazgo se fue asociando con otras entidades, tales como el Pacto Global de las Naciones Unidas (hoy Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS), el Proyecto de indicadores de Carbono (CDP por sus siglas en inglés), ISO 26.000, y OCDE, bajo los principios de gratuidad, apertura y no certificación de las normas.

Eso produjo que algunas entidades, que proporcionaban normas pagas, certificables o encerradas en un grupo profesional estén produciendo hoy una previsible contrarreforma conservadora.

Así, la fundación International Financial Reporting Standards (IFRS), que promovió las Normas Internacionales de Información Financiera ya mencionadas, se propone, por pedido de sus clientes inversores, impulsar ese movimiento.

Para ello estipula: 1) Reportar solo a los inversores, dejando de lado los otros públicos, como trabajadores, consumidores, la sociedad, etc.; 2) Priorizando aspectos ambientales –aunque menciona que luego lo ampliará a otros aspectos-; que 3) Solo afecten a las empresas, sin considerar por ahora” los problemas producidos por ellas en la sociedad; y 4) Sin alcanzar acuerdos con GRI que es la norma voluntaria, líder mundial, que, en alianza con IFRS, podrían convertirlas en obligatorias.

Para ello, IFRS dice contar con el apoyo de las grandes empresas, las bolsas de valores, la Organización Mundial de Comercio – OMS, directamente involucradas en el negocio financiero y algunas otras que, para acordar, debieran cambiar todas sus premisas y romper acuerdos previos.

No obstante, la Unión Europea (UE) ha establecido normas obligatorias, que incluyen el triple impacto (económico, social y ambiental) con doble materialidad –o sea, reportando los aspectos significativos que afectan a las empresas y lo que ellas producen en la sociedad- para los principales grupos de interés. La duda es que, con sus problemas internos, la UE logre sostener esas normas, que obligarían a IFRS a adaptarse a ellas.

El problema está en que la tendencia empresaria a evitar informar, la falta de obligatoriedad de la emisión de informes de sostenibilidad, y la fuerza de lobby de las empresas –especialmente las petroleras y del carbón de EEUU- expondrán a organismos multilaterales, gobiernos de países, y regiones enteras, ante la alternativa de sostener los sistemas y procesos de rendición de cuentas útiles a sus representados, o someterse a esos poderes fácticos, que han resuelto ignorar la pobreza, la concentración de capitales, sus relaciones con la comunidad y los gobiernos que nos representan.

Para evitar este retroceso absoluto, las Naciones Unidas, sus organismos vinculados (PNUD, Pacto Global, ODS, OIT) la OMC, el G-20, el G-7, la OCDE, el GRI, y hasta el papa Francisco, junto a los Estados y gobiernos, deberán tomar el toro por las astas y procurar hacer obligatoria la rendición de cuentas bajo normas que incluyan todos los aspectos –económicos, ambientales y sociales- que influyan en las empresas y en todos los públicos de interés. En especial, legislando sobre la forma de informar de las empresas, en los mercados de capitales de bonos verdes, sociales y sostenibles, al que las empresas pretenden acceder obteniendo beneficios financieros, de modo que se trate de un mercado transparente, no sometido exclusivamente a las cuestionadas calificadoras de riesgo que debieran ser controladas socialmente en sus criterios y objetividad.

De otro modo, el contrato social –las verdades aceptadas, lo que se considera locura y las palabras prohibidas- y la sostenibilidad, serán definidos por los poderes fácticos que nos han llevado a este mundo insostenible en lo económico, lo ambiental y social.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El antídoto frente a la discriminación por edad
Análisis

Cambios. Políticos nueva generación

12 de septiembre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Juez / Mestre / Natalia De la Sota / Fassi

12 de septiembre de 2025
Universalistas, tribales, singulares
Análisis

Hacia la tierra sin mal. Universalistas, tribales, singulares

9 de septiembre de 2025
El peronismo se reconvierte a la luz de los errores de Milei
Análisis

Panorama político. El peronismo se reconvierte a la luz de los errores de Milei

8 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Juez / Mestre / Natalia De la Sota / Fassi

Por Pasilleos de Córdoba
12 de septiembre de 2025
0

Renunciaron los abogados de Spagnuolo tras el hallazgo de miles de dólares en sus cajas de seguridad

Sin imputaciones formales. Renunciaron los abogados de Spagnuolo tras el hallazgo de miles de dólares en sus cajas de seguridad

Por Redacción
12 de septiembre de 2025
0

Así quedó la bulevarización de Av. Maipú entre Olmos y Sarmiento

Obras. Así quedó la bulevarización de Av. Maipú entre Olmos y Sarmiento

Por Redacción
12 de septiembre de 2025
0

Dos muertos tras la caída de una avioneta en un festival aéreo

Bell Ville. Dos muertos tras la caída de una avioneta en un festival aéreo

Por Redacción
14 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

De penal, Instituto se pone arriba y vence a Argentinos Juniors 1-0

1 hora atrás
Automovilismo

TC: Canapino comenzó con un triunfo la Copa Oro y sumó su segunda victoria consecutiva

2 horas atrás
Nacional

Mesa política, jura ministerial y cadena nacional: el lunes del Gobierno

4 horas atrás
Sucesos

Dos muertos tras la caída de una avioneta en un festival aéreo

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.