jueves 13 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
HOMENAJES

Élie Halévy y la era de las tiranías

Por Antonio Rubio

Opinión Por Opinión
6 de octubre de 2021
Élie Halévy y la era de las tiranías

Se han cumplido 150 años del nacimiento del historiador y filósofo Élie Halévy (1870-1937), quien, según Nicolas Baverez, sería el eslabón perdido entre los dos grandes pensadores del liberalismo francés, Alexis de Tocqueville y Raymond Aron. Precisamente este último atribuyó a la influencia de Halévy su abandono de las ideas socialistas que había abrazado en su juventud. Su opción por el liberalismo no le permitiría aceptar desde entonces ningún socialismo que no fuera al mismo tiempo liberal, hoy podríamos decir socialdemócrata, una corriente más bien minoritaria en la década de 1930, porque era más intensa la atracción que ejercía la URSS estalinista sobre los partidos e intelectuales de izquierda. Halévy, profesor de Historia del socialismo, rechazaba todo socialismo que no fuera liberal ni democrático, y que tuviera acusados rasgos organizadores y jerárquicos.

Aron también leyó La era de las tiranías”, una comunicación que Halévy presentó en la Sociedad Francesa de Filosofía: una tesis que todavía hoy puede resultar controvertida para algunos. Un cuarto de siglo antes de que Hannah Arendt publicara Los orígenes del totalitarismo”, Élie Halévy exponía los rasgos coincidentes del comunismo, fascismo y nazismo, y hablaba de que se estaba viviendo una era de las tiranías. El término tiranía había sido cuidadosamente elegido, la palabra dictadura no expresaba la realidad de los hechos. Durante la República romana, en circunstancias excepcionales se establecía el régimen provisional de un dictador, pero esto no implicaba la supresión de todas las libertades. Las nuevas tiranías, por el contrario, habían venido para quedarse.

La expresión tiranía” se definía como una forma de corrupción de la democracia, que llevaba a la instauración de un poder personal, la confiscación de las libertades, la exaltación de las pasiones populares y la demagogia. Quienes construían sus análisis con los cimientos del materialismo histórico o del positivismo sociológico no podían estar de acuerdo con las tesis de Halévy. Pero esos fundamentos para el análisis de la política y de la historia no podían satisfacer a un profesor apasionado por la filosofía de Platón y erudito historiador de la Inglaterra del siglo XIX, donde se había consolidado un régimen parlamentario que, como tantos liberales franceses, hubiera querido para su país.

En un pensador liberal como Élie Halévy la tiranía guarda una estrecha relación con el aumento del poder del Estado. Estatalismo y tiranía resultan expresiones equivalentes. Según él, la primera Guerra Mundial y la Revolución soviética fueron los hitos que inauguraron la era de las tiranías. Lo esencial de su tesis es que al término de la guerra de 1914 empezaron a surgir o a consolidarse las tiranías en Europa. Algunos de los ideólogos de las nacientes tiranías habían tomado postura contra la derrota o la frustración surgida de la contienda. Pero tanto en Rusia, como en Alemania e Italia, todos coincidieron en instaurar un régimen de guerra en tiempos de paz, en el que la política era la continuación de la guerra por otros medios. El enemigo que derrotar no era el extranjero sino los propios compatriotas opuestos. En un caso surgió el llamado comunismo de guerra (1918-1920), y en los otros la progresiva proscripción de todos los adversarios políticos por medio de leyes habilitantes.

Como señala Halévy, en Rusia un grupo de hombres armados decretó que ellos eran el Estado, aunque otro tanto podría haberse dicho del fascismo y del nazismo. El gobierno cayó en manos de una secta armada que se impuso en nombre del supuesto interés de todo el país. Del mesianismo se pasó a la violencia, y de la violencia a la tiranía. Y todo ello rodeado de un poderoso aparato de propaganda, encargado, en expresión de Halévy, de la organización del entusiasmo”.

Élie Halévy era un lector habitual de Platón y sin duda conocía lo que dice el filósofo griego en el diálogo Gorgias”: la tiranía nace de la anarquía. Pero también puede nacer del miedo. El miedo a los oligarcas, según Platón, lleva a que los ciudadanos apoyen la llegada de un tirano al poder. Escribirá también en el libro VII de La República” que la tiranía es el peor de los sistemas posibles.

En ese mismo libro describe una realidad, repetida constantemente a lo largo de todas las épocas, la de que el tirano vive en el miedo, está sometido a la angustia y termina por ser el más desgraciado de los hombres.

Halévy coincidió también con Tocqueville en la apreciación de que la tiranía puede aparecer también en un régimen de asamblea. La soberanía parlamentaria no está libre de la tentación de aprobar leyes que socaven los derechos y libertades fundamentales. Esto explica por qué el autor de La democracia en América” era partidario del bicameralismo.

Con su comunicación sobre las tiranías, Élie Halévy pretendía prevenir a las democracias liberales de su época acerca de las nuevas tiranías, unos regímenes belicosos consagrados a las guerras de clases y a las guerras nacionales. Es una advertencia para todos los tiempos: los partidos totalitarios son partidos de guerra civil, y solo entienden la política no como una competición entre adversarios sino como una lucha contra los enemigos. O nosotros o ellos” es un lema combativo, implícito o no, que sirve para justificar a las tiranías.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Estamos invitados a mirar distinto
El ojo de Horus

Hechos judiciales. Una emboscada / Palabras al viento

12 de noviembre de 2025
Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía
Análisis

El Transeúnte Insomne. Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía

11 de noviembre de 2025
Desarrollo por invitación
Análisis

Nueva alianza. Desarrollo por invitación

11 de noviembre de 2025
Milei consolida su perfil dialoguista, pero blinda la ruptura con Villarruel
Análisis

Panorama político. Milei con el ego en alza, los gobernadores con la calculadora y todos ya piensan en 2027

10 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Quienes deseen anotarse tienen tiempo hasta el 19 de noviembre.

Inscripciones abiertas. Curso para emprendedores: herramientas para el desarrollo y modelado de negocios

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Paola Ortiz.

Perspectiva de género. Lanzan una campaña para revisar la condena de Paola Ortiz

Por Priscila Perez
12 de noviembre de 2025
0

Los Pumas entrenarán a puertas abiertas en el Kempes antes de enfrentar a los All Blacks

Definiciones. Copa Córdoba 2025: Belgrano-Racing e Instituto-Talleres buscan su lugar en la final

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Psicología. Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Por Melani Cordi
10 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Las provincias reducen la inversión en educación y salarios docentes pierden poder adquisitivo

6 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar volvió a ceder y cerró en $1.435 en el Banco Nación

6 horas atrás
Sucesos

La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

7 horas atrás
Hoy Córdoba

Lanzan una plataforma digital para optimizar la ubicación de negocios en Córdoba

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.