miércoles 26 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Letras nacionales

A 150 años, ¿qué hacer con Lugones?

Por Matías Rodeiro

Opinión Por Opinión
27 de marzo de 2024
A 150 años, ¿qué hacer con Lugones?

¿Qué hacer con Leopoldo Lugones, aspirante a monumento marmóreo de la lengua argentina? Su ideal poético apuntó hacia lo majestuoso, hacia las figuraciones del genio heroico y creador que domina y derrama el verbo desde las cimas. Durante su vida (1874-1938), en verso y en prosa, labró obras como La guerra gaucha, Las montañas de oro, Lunario sentimental, Odas seculares, Romancero, El imperio jesuítico, Historia de Sarmiento, Romances del Río Seco, Elogio de Ameghino, su inconclusa apología de Roca, etc. Por un tiempo, también durante su vida, el cordobés alcanzó estatuto de tótem de la cultura nacional: se lo recitaba en las aulas y llegó a ser llevado en andas tras sus conferencias sobre el gaucho. En otro tramo considerable de su vida, querellaron por -y juzgaron sobre- su legado nombres recios, como los de Martínez Estrada, Borges, Astrada, Canal Feijoó, Hernández Arregui, Ramos, Terzaga, Viñas, o el jesuita Castellani.

Como todo monumento, se expuso al escarnio. Los poetas y escritores “martinfierristas” de los años 20 le arrojaban todo tipo de burlas, y hasta epitafios en vida, decretándolo lengua muerta. La parábola de sus militancias políticas: del ala izquierda del socialismo revolucionario –transitando estaciones varias del liberalismo- al fascismo uriburista, no pareciera colaborar para la vindicación de sus causas. “León de alfombra”, le espetaría un desilusionado Deodoro Roca al dar cuenta del tránsito de una supuesta juventud indómita a la efectiva pleitesía con los poderosos dictadores sostenedores de la espada, a los que les legaría su pluma para escribirles los discursos en los infames años 30.

Su parábola vital: tensada en su conciencia entre un laicismo que denunciaba al catolicismo como “dogma de obediencia”, y su conversión luego al catolicismo. En lo íntimo, atravesada por amores inconfesables. Y, en los hechos, suspendida drásticamente por la implacable ingesta de ácido cianúrico. Escorza un perfil que se quiso regio y viril, mientras se disolvía en la decepción y en la ignominia. ¿Ley del Karma? Sus bandazos se proyectaron como maldición en su descendencia: Polo, su hijo, también suicidado, inventó la “picana” para defender dictaduras y torturar a yrigoyenistas, anarquistas y disidentes. Su nieta, Pirí, militante revolucionaria, fue detenida-desaparecida por los ejecutores del terrorismo de Estado durante la última dictadura.

Monumento expuesto al escarnio y también al implacable ácido del olvido que lo disuelve todo. A pesar de que todo en Lugones, para bien o para mal, remita a la patria. Para bien o para mal hoy pudiera considerarse un milagro que en alguna escuela se lea a Lugones. O que algún cenáculo de intelectuales del siglo XXI le dedique su atención como parte de un canon. Incluso que poetas lo juzguen digno de alguna herencia parar reclamar. ¿Qué hacer con Lugones?

Lugones, autodidacta y forjador de una erudición barroca, fue devoto de una “filosofía de la transformación” y creía en la metempsicosis. Doctrina de la transmigración de las almas, presente en antiguas cosmogonías de Oriente y Occidente, a partir de la cual, luego de la muerte y según merecimientos de su vida anterior, las almas habitarán los cuerpos de otros seres vivos. En su “Ensayo de cosmogonía en diez lecciones”, Lugones se animaba a conversar con Einstein y complementaba a la metempsicosis como una “concepción cosmogónica” que consideraba a “todos los fenómenos como naturales”, pero “no totalmente derivados de la materia”. Concepción del cosmos tanto como de la cultura, en las conferencias de 1913 dedicadas a la oligarquía, que compondrían El payador, Lugones demostraría que nuestro gaucho provendría y llevaría en su alma al “linaje de hércules”, origen de la épica y, por tanto, de la Patria.

Pero ¿cómo llegamos hasta aquí? Y lo verdaderamente importante, ¿en qué podría haber transmigrado el alma atribulada de Lugones? El trágico y solemne derrotero lugoniano se convirtió en pájaros: César Vargas y Leandro Calle, en recuerdo de los 150 años de su nacimiento, seleccionaron y editaron un conjunto de poesías, El libro de los paisajes (1917), enteramente consagradas por Lugones a los pájaros. Gesto piadoso –o justicia poética- los compiladores, atentos a los lamentos del urutaú, rescatan a esos poemas para enfrentarlos con la severidad de la vida, la lengua y la obra de Lugones. Pero también, en tiempos en los que la “casa común” se contempla desastrada por negacionismos varios (como los del ecocidio imperante), para ofrendarlos a una nueva siembra irrigada por la inspiración del movimiento de la ecopoesía. Al reciclarlos, Vargas y Calle también transfiguran las hímnicas odas del vate de la Patria en versos sencillos, en lecturas plausibles para infancias o para leer con las infancias. Para invitarles a conocer los nombres de su fauna avícola autóctona (chingolo, pirincho, llora-sangre, urraca, pito-juan, curruca, cachila, boyero, aracucú). Para aprender de la vida a través de breves fábulas que reparan en la moral de las aves, y religan naturaleza y humanidad.

Calle y Vargas, en este “Alas” lugoniano rehacen, con las palabras, aves; y con las aves, palabras. Aves, patrias y palabras, en vías de extinción, apenas sostenidas por la pluma y el canto de Lugones. Y como Fénix, o, mejor, como el colibrí de las leyendas mayas o tupí-guaraníes, son liberadas para nuevas lecturas, nuevos versos, nuevos vuelos, nuevos cantos; hacia el misterio de trinos por-venir.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Ley de Educación Superior: treinta años de vigencia
Análisis

Educación. Ley de Educación Superior: treinta años de vigencia

25 de noviembre de 2025
Llaryora cambia el chip y se acomoda al viento nacional
Análisis

Panorama político. Llaryora cambia el chip y se acomoda al viento nacional

24 de noviembre de 2025
¿Hacia un mundo distópico?
Análisis

Tecnología. ¿Hacia un mundo distópico?

20 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luz y Fuerza / Siciliano o Calvo / Mariela Parisi / Kraisman

20 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Alerta amarilla por temperaturas extremas en Córdoba.

Alerta amarilla. Ola de calor en Córdoba: se prevé un fuerte ascenso de temperaturas hasta el viernes

Por Redacción
25 de noviembre de 2025
0

Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Preocupante. Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

Inauguraron la plaza Catalina Gutiérrez.

Barrio Inaudi. Inauguraron una plaza en memoria de Catalina Gutiérrez

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Reseña. La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Por Candela Alberti
24 de noviembre de 2025
0

El polideportivo de Villa Los Álamos que colapsó la semana pasada.

Colapso. Es notable la diferencia en los materiales de los polideportivos sociales cordobeses

Por Eduardo M. Aguirre
24 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Martín Llaryora será sometido mañana a una cirugía en el Hospital San Roque

51 minutos atrás
Hoy Córdoba

Subastan un hotel sin terminar en Embalse de Río Tercero

1 hora atrás
Economía y Negocios

El Gobierno repetirá la fórmula: fijará el Salario Mínimo por decreto en sintonía con la propuesta empresarial

1 hora atrás
Turismo

La ciudad de Córdoba alcanzó casi el 70% de ocupación hotelera el fin de semana XXL

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.