jueves 6 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Latinoamérica

Brasil, justicia histórica con los pueblos indígenas

Por Javier Giletta

Opinión Por Opinión
4 de octubre de 2023
Brasil, justicia histórica con los pueblos indígenas

El jueves 21 de septiembre el Supremo Tribunal Federal de Brasil declaró constitucional el derecho de los pueblos indígenas a las tierras que han ocupado en “forma permanente, histórica y “tradicionalmente”, rechazando en consecuencia el denominado “marco temporal”, propiciado por terratenientes y empresarios del sector agropecuario, que proponían limitar ese derecho a las tierras que los indígenas ocupaban al 5 de octubre de 1988, cuando fue promulgada la actual Constitución brasileña.

Esta doctrina es rechazada por los indígenas, por cuanto no reconoce sus derechos sobre las tierras que ocupaban desde mucho tiempo antes del año 1988; y ahora, el más alto tribunal del país vecino, en una decisión adoptada por 9 votos a favor y 2 en contra, convalidó la posición sostenida por los pueblos originarios. De este modo, la mayoría de los sentenciantes se aferró al artículo 231 del texto constitucional, que define como tierras indígenas a aquellas “habitadas con carácter permanente, usadas para actividades productivas e imprescindibles para la preservación de los recursos ambientales”.

Tras haberse expedido sobre la constitucionalidad de los derechos de los pueblos originarios, en los próximos días los supremos brasileños deberán analizar distintas fórmulas legales destinadas a ser aplicadas en el supuesto de colonos o terratenientes que ocupan desde hace décadas aquellas áreas reclamadas por los indígenas.

Al respecto, el juez Alexandre de Moraes ha propuesto una fórmula para solucionar estos conflictos, sugiriendo que, en esos casos, los ocupantes de las tierras reclamadas deberán abandonar sus posesiones y ser indemnizados, o bien, que los pueblos originarios sean compensados con otros territorios, de extensiones equivalentes. Esto no tendría aplicación cuando los colonos o terratenientes ocupen las zonas en cuestión de mala fe o por la fuerza, es decir, cuando hayan expulsado a los indígenas de sus tierras por medios violentos.

En tanto, la magistrada Carmen Lucía sostuvo que la sociedad brasileña tiene una “deuda impagable” con los pueblos originarios. “No puede haber retrocesos en los derechos reconocidos, incluidos los que se refieren a las tierras ocupadas tradicionalmente”, afirmó sin dejar margen para las vacilaciones.

Paralelamente, esta temática es debatida también en una comisión del Senado brasileño, donde se analiza un proyecto de ley por el cual se pretende reconocer el controvertido “marco temporal”. La senadora Eliziane Gama, miembro de aquella comisión, ya advirtió que si esta norma fuese aprobada por la Cámara Alta luego sería cuestionada y declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo, dada la posición que adoptara el jueves pasado a favor de los derechos de los pueblos originarios.

Cabe resaltar que, según la Constitución vigente, la demarcación de tierras indígenas es una obligación del Estado brasileño. Sin embargo, en los hechos, esa obligación estuvo suspendida entre 2019 y 2022, durante el gobierno de Jair Bolsonaro, quien se opuso fervientemente al reconocimiento de las tierras indígenas con el argumento de que se impedía el desarrollo pleno del sector agropecuario. Así las cosas, durante su gestión la frontera agrícola avanzó desmedidamente sobre zonas protegidas, con graves consecuencias en materia ambiental.

Y recién este año aquella obligación estatal fue reactivada, gracias al impulso que le dio el presidente Luis Inácio Lula da Silva, un decidido opositor a la tesis jurídica del “marco temporal”. Debe tenerse presente que Brasil cuenta con una población total de 203 millones de habitantes, de acuerdo a datos oficiales. De los cuales, cerca de 1,7 millones son indígenas, que ocupan el 14 % del territorio nacional, representado por unas 500 áreas ya delimitadas, a las que se podrían sumar otras 200, que aún están bajo estudio de los organismos estatales.

Por ello, para los movimientos indigenistas y ecologistas esta sentencia es un acto de “justicia histórica”, que además promoverá una mayor protección del medioambiente, puesto que las tierras indígenas son las más preservadas de país y la mayor parte de ellas están situadas en la Amazonía, una zona que merece especial protección por ser el principal pulmón verde no sólo del Brasil sino de América, y que contribuye a morigerar los efectos del cambio climático a escala mundial.

Considerado como el “juicio del siglo”, este proceso se inició en agosto de 2021 y culminó la semana pasada con un fallo ejemplar, que fue celebrado ruidosamente por cientos y cientos de indígenas que se encontraban apostados en las inmediaciones de la Corte, en Brasilia, siguiendo el juicio a través de grandes pantallas de televisión. Esta vez, “la Justicia ha estado del lado de los pueblos indígenas”, como lo reconoció Joenia Wapichana, presidenta de FUNAI, un ente gubernamental dedicado a la defensa de las poblaciones originarias.

Y en horabuena que así sea, porque es una excelente noticia que después de tantos años y tantos reclamos, la Justicia haya decidido confirmar y avalar los derechos de los más débiles, en este caso, de los verdaderos y legítimos dueños de las tierras en Brasil.

Temas: Brasil
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Los líderes históricos y la nueva generación
Análisis

Sucesores. Los líderes históricos y la nueva generación

4 de noviembre de 2025
Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita
Análisis

Panorama político. Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Análisis

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

2 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Fractura política / Pase de factura / Juez y sus rivales

30 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El estrés financiero pega y destruye

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

Por Francisco Marchiaro - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Homenaje. Tosco: a 50 años de su muerte, la memoria de la lucha obrera se pone de pie

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Independiente Rivadavia campeón de la Copa Argentina tras vencer a Argentinos Juniors por penales

7 horas atrás
Sucesos

El nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona comenzará en marzo de 2026

10 horas atrás
Hoy Mundo

Ya son más de 80 muertos por el tifón Kalmaegi

10 horas atrás
Sucesos

La familia Macarrón apeló ante el TSJ

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.