martes 16 de septiembre
Suscribite al diario papel
27 °c
`Ar`Ar
25 ° Mié
24 ° Jue
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Nacionales

Coparticipación, laberinto imposible

Por José Emilio Ortega

Opinión Por Opinión
9 de septiembre de 2024
Coparticipación, laberinto imposible

La coparticipación federal de impuestos es el mecanismo de distribución de los recursos fiscales entre la Nación y las provincias. Se remonta a 1934. Atiende a la armonización de los tributos para fondear los servicios en cada nivel jurisdiccional, propiciando solidaridad (mitigando diferencias de recaudación) y aportando a la estabilidad macroeconómica y política.

A partir de la primera ley convenio, Nación y Provincias centralizaron la recaudación tributaria en aquélla, en dos fases: primaria (entre los dos grandes ámbitos jurisdiccionales) y secundaria (provincias y CABA en particular). Con el tiempo, hubo diferentes regímenes. Con la ley 23.548 en 1988 (tras tres años sin marco jurídico, época de Alfonsín), se estableció el marco vigente (que debería ser reemplazado por una ley convenio, como se definió en la reforma constitucional de 1994). Surgieron posteriores modificaciones que alteraron la distribución. En los 90, el Pacto Fiscal I de 1992 (gestión Menem-Cavallo), estableció detracciones de recursos coparticipables para financiar el sistema previsional. Algunas provincias transfirieron sus cajas jubilatorias entonces, mientras otras (Córdoba) se quedaron sin los recursos y con los jubilados (los más caros del país, hoy una pesada mochila).

Se fueron sucediendo “parches” fiscalistas o previsionales. La tensión entre partes negociantes no aminoró y la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió conflictos sobre la constitucionalidad y distribución de recursos, coparticipables o no coparticipables. En precedentes como “Córdoba”, “San Luis” o “Santa Fe”, sentó criterios sobre la detracción del 15% en provincias que no habían transferido sus cajas de jubilaciones y que habían denunciado el Pacto Fiscal I. Además, exhortó al Estado Nacional a cumplir su rol institucional, en tanto coordinador del sistema federal de concertación, para elaborar e implementar la coparticipación.

En “Provincia de Buenos Aires”, la Corte abrió a la consideración de otras provincias el reclamo de recursos a partir del congelamiento del Fondo de Reparación Histórica establecido por Menem en los 90 (habiendo perdido dicha provincia importante porcentual de distribución secundaria al dictarse la ley 23.548). Aquel congelamiento, no obstante, tuvo en estos años compensaciones extraordinarias (transferencias Nación-Provincia por fuera de la coparticipación). Volviendo a la Corte, en la sentencia “CABA”, tras la duplicación de coparticipación dispuesta para dicha jurisdicción por Macri y su reducción en la gestión Fernández, el Máximo Tribunal dispuso, en una cautelar, mantener un porcentual intermedio, hasta tanto las partes negocien, proceso en ciernes (CABA reclama presuntas deudas y Nación dice estar al día).

La Comisión Federal de Impuestos fiscaliza técnicamente el régimen, asesorando al Congreso en todo proyecto tributario y dictando normas interpretativas, sin incidencia sobre el fondo.

Desafíos de la Coparticipación

El principal reto es equilibrar provincias «aportantes» (más ricas) y «receptoras» (menos desarrolladas). Sin criterios objetivos concertados para la distribución las disputas van “in crescendo”. Hay un doble reclamo: el diferente abordaje fiscal de las ventajas que generan excedentes (las hidrocarburíferas reciben compensaciones que las cerealeras no poseen), resultando poco tolerable para las jurisdicciones autosuficientes, el desvío de sus recursos a provincias no sustentables. La compleja interrelación entre los impuestos nacionales y provinciales añade confusión en términos de transparencia y equidad.

Entre los coparticipables, aparecen impuestos controvertidos (que todas las gestiones prometen revisar), como Ganancias (la ínfima brecha entre asalariados en línea de pobreza y sujetos gravados es absurda), Valor Agregado (muy elevado); también tributos “internos” sobre productos específicos, transferencias de inmuebles, débitos y créditos bancarios, combustibles, bienes personales, altamente incidentes en el tráfico económico. Entre los no coparticipables, las famosas y exageradas retenciones por exportaciones.

Juan Bautista Alberdi, en diferentes obras, se refirió al rol de los impuestos en la consolidación del Estado argentino. Defendía una política que favoreciera el desarrollo económico, limitando el uso de impuestos directos y promoviendo los indirectos, como los derechos de aduana, que no afectarían de manera inmediata al ciudadano común. Consideraba que la carga tributaria debía ser moderada para estimular el crecimiento y evitar la intervención excesiva del Estado en la economía.

Nada de esto ocurrió en la experiencia real. Una economía estadocéntrica, centralizada, con altísima presión tributaria, llevó al sistemático empobrecimiento social, a la errática situación de nuestra moneda (expresión de soberanía estatal por excelencia) y no contribuyó a la reducción del endeudamiento. En poco menos de 60 años, la deuda pública argentina pasó de entre el 10/15% del PBI al 90%, y la moneda cambió de denominación cinco veces, reduciendo trece ceros en total, la última vez en 1991 con la convertibilidad. En aquél tiempo un peso equivalía a un dólar. Ocho gestiones presidenciales después, los valores rondan los 1300 a 1. La inflación del período fue recientemente calculada en 149.900%.

Durante la campaña presidencial de 2023, La Libertad Avanza promovió -como Cambiemos en 2015-, una reducción de la carga impositiva, argumentando -incluso refiriendo a Alberdi- que los altos impuestos obstaculizan el crecimiento económico y fomentan la evasión fiscal. Las propuestas libertarias incluían: Eliminación de impuestos distorsivos; simplificación del sistema tributario; reforma económica y monetaria sustancial; dolarización de la economía; y la eliminación del impuesto inflacionario, limitando la emisión de pesos.

Tras estos meses de gobierno libertario, los anuncios del equipo económico (liderado por el Presidente), las voces de sus espadas legislativas, o los proyectos presentados en el Congreso, están muy lejos de ese norte.

Y cuando repasamos los títulos de prensa, las preocupaciones de los dirigentes, los intereses de los legisladores, la chance de debatir estos temas parece remota.

Mientras tanto, seguiremos inmersos en el laberinto imposible, el deterioro constante, la frustración permanente.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El proceso de creación de la bandera de Córdoba y una oportunidad para el interior
Análisis

Panorama Político. Milei, los mercados y la derrota en los bolsillos de las familias

15 de septiembre de 2025
En defensa de la alta cultura
Análisis

Humanismo. En defensa de la alta cultura

14 de septiembre de 2025
El antídoto frente a la discriminación por edad
Análisis

Cambios. Políticos nueva generación

12 de septiembre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Juez / Mestre / Natalia De la Sota / Fassi

12 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Elecciones 2025. Ya se puede consultar el padrón definitivo para las legislativas

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Compromiso de conservación. Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Legisladores proponen refuerzo del PAICOR para clubes de barrio y escuelas de fútbol

"Apunta a articular". Legisladores proponen refuerzo del PAICOR para clubes de barrio y escuelas de fútbol

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Sistema Educativo Municipal

Sistema Educativo Municipal. Llamado a concurso docente: inscripciones, cronograma y requisitos

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Buscan familia adoptiva para un niño de 10 años

2 horas atrás
Espectáculos

Falleció el legendario actor Robert Redford

2 horas atrás
Turismo

Los mejores Parques Nacionales para visitar en primavera

2 horas atrás
Nacional

Ya se puede consultar el padrón definitivo para las legislativas

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.