jueves 13 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Trabajo

El círculo vicioso de la baja productividad laboral en América latina

Por Diego Lorca, director del OITRAF – Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro

Opinión Por Opinión
16 de julio de 2024
El círculo vicioso de la baja productividad laboral en América latina

La productividad laboral y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentra en niveles alarmantemente bajos, una problemática que impacta directamente en el desarrollo económico y social de la región. A pesar de contar con una fuerza laboral numerosa, diversos factores han contribuido a que la productividad se mantenga rezagada, afectando la calidad de vida de las y los trabajadores.

En su informe de “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024”, la Organización Internacional del Trabajo – OIT destaca que la pobreza extrema y pobreza moderada seguirán aumentando para este año. En la región, las tasas de empleo no han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. El desempleo mundial aumentará en 2024, al igual que las desigualdades, además de que habrá un estancamiento de la productividad. La desigualdad y el desempleo no se distribuyen de la misma forma en todos los países, la OIT explica que las diferencias entre los países de renta alta y baja se mantienen, y cita que mientras que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo, la tasa de desempleo en 2023 fue del 4,5% en los países de renta alta, y del 5,7% en los de renta baja.

La OIT promueve desde hace años una jornada laboral de 40 horas semanales, con un máximo de 48 horas. Sin embargo, en América Latina, muchos países exceden estas recomendaciones. En Argentina, Costa Rica, México y Perú, la jornada laboral alcanza las 48 horas, mientras que en Colombia es de 47 horas, en transición a reducirse a 42 horas en 2028. Chile y Ecuador han adoptado jornadas de 40 horas, alineándose con las recomendaciones de la OIT.

Pero trabajar más horas no necesariamente se traduce en mayor productividad. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, países como Alemania y Dinamarca, donde se trabaja menos horas anualmente tienen una productividad por hora trabajada significativamente mayor que en países latinoamericanos.

El bajo nivel de productividad en América Latina no se debe a una falta de trabajadores, sino a una serie de factores estructurales y económicos propios de la histórica división internacional del trabajo que llevaron adelante las grandes potencias económicas del siglo XIX y XX.

Entre las principales causas estructurales se encuentran: falta de inversión en tecnología e innovación, sobre todo para el desarrollo de la actual fase digital. La baja inversión en desarrollo tecnológico limita la capacidad de los trabajadores para ser más productivos y de los Estados nacionales para generar más valor. Otro problema estructural es el aumento de la informalidad laboral, que según la OIT es del 58% de los trabajadores en el mundo. En países como Honduras y Bolivia, esta cifra supera el 80%. Sumado a lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID destaca que la calidad del empleo en la región es preocupantemente baja, con un puntaje de 41,2 sobre 100. El índice revela que el 55% de los trabajadores en América Latina tiene un empleo informal sin contrato ni cobertura de seguridad social, y 3 de cada 10 no alcanzan los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza. Además, las mujeres y los jóvenes enfrentan mayores desventajas en términos de calidad del empleo.

La riqueza en América Latina está tan concentrada que menos de 100 personas, conocidas como “milmillonarios”, poseen una fortuna de 480.000 millones de dólares, lo que equivale al PBI combinado de Chile y Ecuador. Para ponerlo en perspectiva, a un trabajador que gana el salario mínimo promedio en la región le tomaría 90 años ganar lo que un milmillonario acumula en un solo día. Desde 2000 las fortunas de los “milmillonarios” han crecido un 368%, casi seis veces más rápido que el crecimiento económico de la región.

La baja productividad y la mala calidad del empleo tienen diversas consecuencias para los trabajadores: los bajos salarios y la falta de seguridad social, lo que los deja vulnerables ante enfermedades, accidentes laborales y la vejez; y trae aparejada escasas oportunidades de capacitación y desarrollo profesional, perpetuando el ciclo de baja productividad. Algunos países de la región están tomando medidas: en Colombia el plan de reducción de la jornada laboral no incluye al sector informal, lo que podría aumentar el costo de contratación y expandir el sector informal; en México se está debatiendo una reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales; Costa Rica está considerando trabajar cuatro días a la semana, distribuyendo las 48 horas en estos días. En contraste, países europeos como Alemania, Reino Unido y España están probando semanas laborales de cuatro días sin afectar la productividad.

Mejorar la productividad y la calidad del empleo en América Latina requiere un enfoque integral que incluya la reducción de la jornada laboral, la inversión en tecnología y educación, y la formalización del empleo.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Estamos invitados a mirar distinto
El ojo de Horus

Hechos judiciales. Una emboscada / Palabras al viento

12 de noviembre de 2025
Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía
Análisis

El Transeúnte Insomne. Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía

11 de noviembre de 2025
Desarrollo por invitación
Análisis

Nueva alianza. Desarrollo por invitación

11 de noviembre de 2025
Milei consolida su perfil dialoguista, pero blinda la ruptura con Villarruel
Análisis

Panorama político. Milei con el ego en alza, los gobernadores con la calculadora y todos ya piensan en 2027

10 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Paola Ortiz.

Perspectiva de género. Lanzan una campaña para revisar la condena de Paola Ortiz

Por Priscila Perez
12 de noviembre de 2025
0

Los Pumas entrenarán a puertas abiertas en el Kempes antes de enfrentar a los All Blacks

Definiciones. Copa Córdoba 2025: Belgrano-Racing e Instituto-Talleres buscan su lugar en la final

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Quienes deseen anotarse tienen tiempo hasta el 19 de noviembre.

Inscripciones abiertas. Curso para emprendedores: herramientas para el desarrollo y modelado de negocios

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

El presidente Milei vendría a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Fuerza Áerea. El presidente Milei vendría a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Un llamado a proteger la infancia en el mundo digital

1 hora atrás
Hoy Córdoba

Córdoba tendrá un jueves mayormente soleado con temperatura máxima de 29°

2 horas atrás
Sociedad

Las provincias reducen la inversión en educación y salarios docentes pierden poder adquisitivo

12 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar volvió a ceder y cerró en $1.435 en el Banco Nación

12 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.