También en y con otras provincias especialmente las vecinas, con cuyos gobiernos está tejiendo relaciones estratégicas y operativas -intensas como nunca antes- con las que además teje alianzas parlamentarias en los actuales debates legislativos y en las próximas elecciones.
Es evidente el cambio producido por la incorporación de entidades de la Sociedad Civil y sus entidades intermedias, etc. respecto de lo que ha sido su historia durante este siglo, proponiendo un trípode empresas-Estado-sociedad civil, que pretende conducir para potenciar sus capacidades, eliminar antiguas desavenencias y aumentar la sinergia entre ellas.
Así pretende enfrentar las propuestas de “destrucción del Estado”, el equilibrio presupuestario como objetivo único y el individualismo de la derecha o “el Estado (omni) presente con una apuesta a la Justicia Social, la subsidiariedad del Estado como impulsor y coordinador de los recursos económicos, humanos, sociales y ambientales y por supuesto el equilibrio presupuestario del que ha hecho gala desde hace mucho tiempo.
Por supuesto, que aún existen acciones contradictorias con esta nueva versión “cordobesista” en la que ha incluido en cargos importantes a políticos de otros partidos.
Esta nueva versión del “partido cordobés”, de origen peronista pero enfrentada desde hace más de una década con la conducción nacional, está saliendo de “la isla” en la que se había aislado del resto del país en una hegemonía que más que impedirlesa los demás entrar en la provincia, había logrado que los cordobeses no salgan del territorio propio.
Particularmente en relación a Cooperativas y Mutuales, en cuyo congreso participó de la apertura el gobernador Llaryora, expuso sus logros como la creación del primer Ministerio y la asignación de importantes recursos propios y los provenientes de la coparticipación de impuestos nacionales aplicados a las mismas entidades, que durante 28 años se destinaron a rentas generales.
Los acuerdos promovidos entre las cooperativas, mutuales, municipios y comunidades regionales cuya complementariedad en la prestación y expansión de servicios de última milla –especialmente en gas natural- y la construcción de infraestructura, proyectos de energías limpias, etc., cofinanciadas por estas entidades y préstamos del Banco provincial, son un cambio cualitativo que debiera acelerarse
En tal sentido es importante señalar la sub ejecución partidas presupuestarias generadas por los problemas de organizar un ministerio nuevo, los procedimientos de control del gasto de la administración pública y la falta de ejercicio de las entidades en la elaboración de proyectos interinstitucionales con financiamiento externo que no tuvieron durante las últimas décadas. Todo un desafío para funcionarios provinciales, municipios y el movimiento cooperativo y mutual.
El gobernador recordó su visión del interior del interior desde la intendencia de San Francisco, y su intervención en el debate parlamentario de 2018 cuando el entonces gobierno nacional pretendió gravarlas con el impuesto a las ganancias –las ganancias de las cooperativas son gravadas a sus socios alcanzados por el impuesto- que además hubiera sido mucho menor que los aportes a los ámbitos locales que realizan en clubes, centros vecinales, de jubilados, cooperadoras escolares y todo tipo de entidades sociales locales que así cumplen sus objetivos y forman una red social muy sólida y sostenible.
Esa realidad se condice con la historia de entidades muy valoradas localmente que han mostrado eficiencia y eficacia, reteniendo y reinvirtiendo recursos en esos ámbitos en los que ni el Estado y las empresas privadas llegaron durante décadas, pero ahora desarrolladas se han convertido en apetecibles.
Al final del discurso, les advirtió a los asistentes sobre la necesidad que muestren hacia afuera sus méritos e intervengan en los debates parlamentarios con la fuerza colectiva que les permita ganar espacios, compensando los lobby empresarios que suelen atacarlas minando su fortaleza en la gestión de servicios públicos, obras públicas, vivienda, productivos, financieros, de provisión, salud, educación, recreación, etc. Advirtiendo que no es aceptable “llorar como niños, aquello que no pudieron defender como hombres”