viernes 11 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Coyuntura

La efectividad de los acuerdos sociales

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
20 de abril de 2022
La efectividad de los acuerdos sociales

Los acuerdos sociales han sido una herramienta muy usada por los gobiernos populares, procurando resolver las tensiones distributivas en las que no se encuentran caminos fáciles. Su resultado ha sido y es muy cuestionado por su ineficacia, aunque también porque de esa puja nadie saldrá completamente conforme. En estos días han vuelto y podemos preguntarnos ¿Cómo puede ser distinto que en acuerdos anteriores?

La puja distributiva es en Argentina una de las grandes causas de aumentos inflacionarios, y por esa vía produce el empobrecimiento de la población con ingresos fijos –trabajadores en relación de dependencia y jubilados- y vulnerables, en beneficio de quienes poseen riqueza que producen beneficios y rentas.

Los acuerdos sociales históricos, reúnen a empresarios –generalmente grandes-, trabajadores sindicalizados y el Estado. Pero es habitual que no incluyan a trabajadores independientes, de la economía popular, jubilados, PyMEs y mucho menos consumidores.

Así, los acuerdos anteriores carecen de la representatividad necesaria no solo de vastos sectores económicos, sino que en muchos casos incluyen solo parcialmente a trabajadores sindicalizados y empresarios, y el resto se supone que son representados por el Estado, por lo que no pueden abrigarse muchas esperanzas respecto su efectividad.

Un factor común entre los habitualmente excluidos –trabajadores independientes, de la economía popular, jubilados, PyMEs y consumidores- es su pertenencia a un territorio, por lo que esa dimensión espacial tan diversa está ausente de los debates y por tanto las realidades locales que son las que se perciben desde la ciudadanía, son ignoradas en esos acuerdos súper estructurales que se refieren a la muy parcial percepción de los funcionarios que dicen representarlos.

La representación excluyente del Estado, sindicatos nacionales y grandes empresas, implica que las múltiples visiones y soluciones implementadas en los ámbitos locales, especialmente del interior del interior, donde las políticas públicas llegan poco, mal o nunca, no sean consideradas en su importancia cualitativa y se cae en la falsa dicotomía entre soluciones estatales o privadas de esos sectores dominantes.

Es que, en las comunidades locales, a la falta de políticas públicas nacionales y muchas veces provinciales efectivas, se reacciona desde las organizaciones sociales y PyMEs promoviendo iniciativas que tienden a responder a los objetivos de equilibrio que se pretenden atender desde aquellos pomposos acuerdos nacionales, en donde no están representadas.

Por ejemplo, en estos tiempos, son muchas las iniciativas que tienden a disminuir los costos logísticos y de intermediación en productos de consumo masivo que llegan tras muchas intermediaciones y traslados a precios mucho mayores que en las grandes ciudades.

Allí, en las grandes ciudades, se desconoce esta potencialidad de las cooperativas, mutuales –claramente usuarios organizados- y empresas locales que unidas pueden romper en su ámbito, el uso abusivo de posiciones dominantes de grandes empresas productoras y distribuidoras.

Ni hablar cuando se integra producción local –por ejemplo, de verduras cultivadas en zonas periurbanas- que aumentan la empleabilidad de trabajadores locales, acortan aún más las cadenas de distribución desde los mercados concentradores de las grandes ciudades y se apropian localmente de los beneficios que de otra forma se pierden.

Ello repite la historia en servicios públicos, en las que las comunidades se organizaron hace décadas para prestarse los servicios ante la ausencia del Estado y el desinterés de las empresas lucrativas.

Volviendo al inicio, se puede entender fácilmente el interés político en atender las grandes poblaciones –donde hay muchos votos-, la indolencia de los funcionarios -que buscan facilitar su tarea de coordinación de pocos interlocutores- y la búsqueda de visibilidad mediática de sus acciones que los llevan a reforzar los mecanismos de concentración.

Lo que no se puede justificar, es que aún hoy se niegue a mutuales el acceso a créditos PyMEs con tasa subsidiada, en una exclusión explícita que repite las persecuciones y eliminación de las Cajas de Crédito y Bancos Cooperativos de los peores años del neoliberalismo, mientras se habilita a plataformas fintech –por ejemplo Ualá- para canalizar esos créditos subsidiados a las PyMEs habilitadas, con lo que se está condenando a las mutuales a competir con desventaja.

Es hora de que los políticos nacionales y los funcionarios dejen de promover la concentración, que condenan en su relato y convoquen a los sectores excluidos de los “acuerdos sociales” tripartitos, promuevan su desarrollo y dejen de perseguirlos, lo que seguramente contribuirá a su eficacia en el logro de los objetivos que anuncian.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El Gobierno sobre la venta de Telefónica: «Nos preocupa que se pueda generar un monopolio»
Análisis

Concentración mediática. Los gobiernos democráticos y los medios

10 de julio de 2025
Quebracho
Análisis

Pasilleos de Córdoba. El quebracho que puso en jaque al poder local

10 de julio de 2025
Natalia de la Sota
Análisis

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

7 de julio de 2025
Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios
Análisis

Análisis internacional. Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios

6 de julio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Natalia de la Sota

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

Por Juan Manuel Fernández-Especial
7 de julio de 2025
0

Javier Milei calificó de «opereta» la edición de un video de Alejandro Fantino

Fake news. Javier Milei calificó de «opereta» la edición de un video de Alejandro Fantino

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Hallan una fosa con cadáveres cerca del ex centro clandestino Campo de la Ribera

En investigación. Hallan una fosa con cadáveres cerca del ex centro clandestino Campo de la Ribera

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Buscan contener a adultos mayores  ante la soledad no deseada

Observatorio municipal. Buscan contener a adultos mayores ante la soledad no deseada

Por Redacción
9 de julio de 2025
0

Cocca habló por primera vez tras su salida de Talleres.

Sorpresivo. La razón por la que Cocca renunció a Talleres sin siquiera haber debutado

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Talleres debuta ante San Lorenzo, con Tevez como DT

6 minutos atrás
Economía y Negocios

Preska citó a una audiencia tras la apelación por YPF

4 horas atrás
Nacional

El Senado aprobó el aumento del bono jubilatorio, la recomposición del 7,2% y la extensión de la moratoria

5 horas atrás
Nacional

Villarruel le respondió a Bullrich: «Antes de hacerse la picante repase la Constitución»

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.