miércoles 9 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Polémicas

La falta de diálogo en la economía

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
25 de junio de 2024
La falta de diálogo en la economía

Las ciencias económicas parecen haberse independizado de las demás ciencias sociales. La Economía Política (la de los economistas) pretende dejar de ser aquella Política Económica que dependía de la política y el comportamiento social; por lo que, en ese divorcio, siempre terminan fracasando, diciendo “mi teoría tiene razón, pero los comportamientos (o la realidad) son ilógicos”.

Los contadores mayoritariamente hacen y auditan estados contables, liquidan sueldos e impuestos actuando como auxiliares del Estado y algunas veces gestionan lo financiero de cada empresa para maximizar solo ese resultado ignorando el marketing y las relaciones laborales que se limitan a la administración o liquidación de sueldos.

Mientras los administradores de empresas se dedican especialmente al marketing y los recursos humanos que suelen subvalorarse en una economía inestable, cada vez más concentrada y primarizada por el constante cambio de las reglas de juego que le da poco lugar en relación a la que tiene en otros países más estables.

Es que los economistas, que hoy son las estrellas de las ciencias económicas, se preocupan más por la macroeconomía monetaria, y otros por la especulación en los mercados de valores, o, simplemente, se dedican a ser lobistas de poderosos grupos de presión, como ha ocurrido en los últimos gobiernos neoliberales.

Finalmente, muchos proveen análisis de contextos a potenciales inversores y, en algunos pocos casos, hacen estudios de prefactibilidad de proyectos, ignorando el marketing, las reacciones de la competencia, la organización y la gestión de recursos humanos, de sus talentos y del conocimiento que se desarrollaron en los últimos cien años, todo un anacronismo.

La formación universitaria en ciencias económicas contribuye, así, sustantivamente en lo que sus carreras y especializaciones no consideran o desconocen de las otras carreras de ciencias económicas, y mucho más con de otras disciplinas sociales como las ciencias políticas, sociología, psicología, etc., como hizo el modelo universitario alemán orientado a la producción de conocimiento.

Tampoco consideran la gestión pública, como hizo la universidad francesa o napoleónica, en la que se formaba a funcionarios que conocían los sistemas y herramientas de su gestión, ni la gestión de otras organizaciones no lucrativas que demandan profesionales capacitados, como ocurrió en la universidad anglosajona.

Así, nuestras facultades de ciencias económicas son un híbrido, que no produce conocimientos como el modelo alemán; ni se vincula con la administración pública como el modelo francés; ni responde adecuadamente a los requerimientos de las empresas no lucrativas, como hizo el modelo anglosajón.

Es que nuestra universidad, surgida a la luz de la reforma de 1918 y basada en la libertad de cátedra, que luego se hizo estatal en 1949, con autogobierno por claustros, se convirtió en una institución conservadora, salvo por el ingreso irrestricto que adoptó.

La universidad pública argentina se limita a formar profesionales independientes de distintas disciplinas y especializaciones, sin relación entre ellos, y con permanentes conflictos por sus incumbencias establecidas legalmente, en la que el trabajo en equipos interdisciplinarios, la investigación y la innovación tienen poco espacio, y sus docentes -mayoritariamente- sólo transfieren conocimientos técnicos acríticos, describiendo el estado del arte para el cual “licencian” a sus egresados en sus competencias profesionales.

En las tres titulaciones mencionadas se sigue instruyendo únicamente en teorías, modelos y herramientas de teorías económicas cuestionadas –sean liberales, neoliberales o keynesianas- despreciando aquellas que incorporen aspectos humanísticos, sociales y ambientales, como la economía civil o de comunidad, que dependen exclusivamente de la vocación de algún docente individual.

Por ello resulta tan difícil la formación de grupos profesionales interdisciplinarios, que permitan un desarrollo integral de organizaciones privadas lucrativas, públicas y sociales no lucrativas, su investigación e innovación.

Para evitar ese inconveniente, en muchos países, desde lo académico han flexibilizado las currículas de las carreras, exigiendo a los alumnos el cursado y la aprobación de otras materias de otras disciplinas de las ciencias económicas, de la ciencia política, ciencias sociales, o inclusive de psicología, que les permitan, al menos, conocer su lógica y así poder dialogar y crear considerando todos los aspectos y perspectivas.

En nuestro país eso se ha planteado muchas veces, pero nunca (o casi nunca) se ha llevado a cabo, por lo que seguimos con aquel diseño napoleónico que dividía las disciplinas y carreras, disputándose entre ellas las “incumbencias” –que son aquellas tareas exclusivas de una u otra carrera-, independientemente de las “competencias” –que es el “saber hacer”.

Si esa interrelación no ocurre, no podrán establecerse equipos consistentes y capaces de dialogar con análisis crítico, lo que, de todas maneras, requerirá recursos, continuidad y mucho tiempo: los cambios en las universidades tienen efectos a muy largo plazo.

Mientras tanto, debiera comenzarse con un diálogo entre los docentes de diversas disciplinas, que puedan y quieran compatibilizar sus contenidos y actividades de investigación de las cátedras con los de otras disciplinas con las que se complementen.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Natalia de la Sota
Análisis

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

7 de julio de 2025
Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios
Análisis

Análisis internacional. Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios

6 de julio de 2025
Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025

Noticias más leídas

Trabajadores viales de Córdoba en contra del cierre de Vialidad Nacional

"Retroceso". Trabajadores viales de Córdoba en contra del cierre de Vialidad Nacional

Por Redacción
8 de julio de 2025
0

Natalia de la Sota

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

Por Juan Manuel Fernández-Especial
7 de julio de 2025
0

Ocho detenidos y un arsenal de guerra secuestrado en Córdoba y Unquillo

Allanamientos. Ocho detenidos y un arsenal de guerra secuestrado en Córdoba y Unquillo

Por Redacción
8 de julio de 2025
0

Diego Cocca renunció como técnico de Talleres días antes de su debut

Sorpresivo. Diego Cocca renunció como técnico de Talleres días antes de su debut

Por Redacción
8 de julio de 2025
0

Carlos Tévez nuevo Director Técnico de Talleres

T-rremoto. Carlos Tévez nuevo Director Técnico de Talleres

Por Redacción
8 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Cultura

Vuelve a Córdoba la impactante película de Camila Sosa Villada: «Tesis sobre una domesticación»

1 hora atrás
Cultura

Mercedes Sosa, a 90 años de su nacimiento: la revolución hecha canto

2 horas atrás
Córdoba

En la tradicional Velada Patria, Llaryora defendió el federalismo

4 horas atrás
Nacional

Sin acto del 9 de Julio, Milei festeja con su equipo el cierre de organismos públicos

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.