martes 8 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Regionales

La inteligencia artificial y la educación en América Latina

Fundación ProFuturo – OEI

Opinión Por Opinión
29 de mayo de 2023
La inteligencia artificial y la educación en América Latina

En los últimos meses, la inteligencia artificial y sus diferentes aplicaciones se cuelan en casi todas nuestras conversaciones. Los algoritmos y sus diferentes usos se han ido introduciendo de forma gradual y casi imperceptible en nuestras vidas; pero, últimamente, la popularización de determinadas tecnologías, como el modelo de lenguaje avanzado ChatGPT, nos ha descubierto la verdad revelada en todo su esplendor: las posibilidades de la inteligencia artificial son inmensas en todos los ámbitos de nuestra existencia. Por supuesto, el sector educativo, es uno de los más “afectados” por estas grandes posibilidades.

¿Poderosa herramienta para universalizar la educación o instrumento exacerbador de desigualdades? ¿Gran avance que permitirá la mejora de los aprendizajes o amenaza con consecuencias negativas para la ética, la privacidad y la seguridad? ¿Apoyo valioso para el docente o remplazo que les dejará sin empleo?

En este contexto polarizado, entre defensores y detractores, nuestra obligación es entender el alcance de esta revolución y sus matices. Y es en este inmenso esfuerzo de análisis, comprensión y puesta en perspectiva donde se enmarca este proyecto conjunto desarrollado por la Fundación ProFuturo y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI).

¿Y qué nos han contado los expertos? Estas han sido las conclusiones principales de su informe:

  • Mayor impacto en educación superior que en educación básica. Aunque los encuestados perciben que la IA cobrará un mayor rol a futuro en todos los niveles educativos, perciben una mayor relevancia (actual y futura a 2030) para la educación terciaria y universitaria.
  • Oportunidades para estudiantes con necesidades especiales. A futuro, el impacto de la IA en educación crecerá en distintas temáticas, con mayor relevancia en el “aprendizaje más allá de la escuela” y en las “oportunidades para estudiantes con necesidades especiales”.
  • De momento, las grandes empresas privadas llevan el peso. Actualmente, las grandes empresas EdTech internacionales tienen un mayor rol en la introducción de la IA en educación; a futuro, algunos de los encuestados (los expertos del sector púbico y los del sector privado) opinan que crecerá el rol del Estado y del sistema educativo. Esta percepción, presente y futura, podría basarse en la situación de desconcierto actual sobre la materia en las administraciones públicas y el sistema educativo. Conforme se profundice y se popularice la temática IA es más que probable que tales autoridades asuman un rol más activo.
  • Cambios muy profundos y moderados. El 90% de los encuestados opina que la IA tendrá un impacto muy profundo o moderado en la educación entre 2022 y 2030 en América Latina.
  • La IA y la reducción de las desigualdades. El 41% de los encuestados piensa que la IA ayudará a reducir desigualdades educativas dentro de los países. Un porcentaje similar (36%) piensa que no tendrá un impacto significativo en las desigualdades. Un 23% piensa que contribuirá a incrementarlas. En lo que se refiere a las desigualdades entre países, el porcentaje de encuestados que creen que la IA tendrá un impacto negativo asciende a un 39%, frente a un 32% que piensa que ayudará a reducir desigualdades y un 29% que opina que no tendrá un impacto significativo.
  • Cambios graduales. La mayor parte de los expertos (63%) indica que los cambios que producirá la IA en educación serán graduales y no en forma de “shock”. Un 30% piensa que la IA en educación se desarrollará de manera más lenta de lo que muchos suponen, quizá considerando las experiencias previas de la incorporación de las TIC en educación, un proceso más lento y menos revolucionario de lo que se auguró en un primer momento.
  • La conectividad, la formación docente y el pensamiento crítico principales recomendaciones: la conectividad en las escuelas, la formación docente y la formación a los estudiantes en pensamiento crítico ocupan los primeros puestos de la lista.

Desafíos y recomendaciones

Estas conclusiones nos plantean algunos de los dilemas y desafíos abiertos frente a los escenarios potenciales de desarrollo de la IA en el campo de la educación. Veamos cuáles son:

El rol de los estados y los poderes públicos: ¿Cuál debería ser el rol del Estado ante el potencial impacto de la IA en educación? ¿Debería consolidarse como un agente de desarrollo de herramientas digitales avanzadas para llegar a todos los estudiantes como un bien público que garantice su derecho a la educación? ¿Qué rol debería tener el sector privado?

En este sentido, las recomendaciones del estudio sugieren:

  • Desarrollar las capacidades estatales en relación con la inteligencia artificial aplicada a la educación, pues sólo un alto nivel de conocimiento especializado permitirá aprovechar un sector tan complejo para beneficiar el desarrollo educativo.
  • Desarrollar agencias públicas especializadas. Se recomienda desarrollar agencias públicas educativas especializadas en el desarrollo tecnológico más avanzado.
  • Desarrollar alianzas supranacionales. Se recomienda que los países desarrollen alianzas supranacionales para el desarrollo, compra y distribución pública de bienes educativos digitales de última generación.

Inclusión de la IA en el sistema educativo

¿Cómo incluirla en el sistema educativo? ¿Es posible involucrar a los docentes en el proceso? ¿Cómo redefine el avance de las tecnologías digitales los límites del sistema educativo? A este respecto, el estudio recomienda:

  • Integrar a docentes y educadores en la conversación. La IA transforma los ambientes y las posibilidades de la educación y su integración en los sistemas educativos requiere de una conversación educativa amplia que integre a los docentes y educadores para introducir la tecnología en las escuelas con un sentido de pertinencia pedagógica y apropiación por parte de docentes y estudiantes.
  • Desarrollar competencias digitales. Desarrollar competencias digitales en docentes y alumnos para que comprendan los contextos del desarrollo tecnológico y sus múltiples posibilidades y riesgos.

¿Cómo impactará la IA en las desigualdades sociales y educativas? ¿Podrán aprovechar mejor las tecnologías digitales aquellos que tengan más recursos o llegarán a convertirse en niveladores que aumenten la equidad dentro de los sistemas educativos?

  • Riesgo de mayor desigualdad. Quienes tienen más acceso a la tecnología ya están en una posición aventajada socialmente y podrían sacar más ventajas si acceden a plataformas de pago y a recursos potenciados por la IA que permiten avanzar en sus aprendizajes.
  • Rol activo del estado para evitar los riesgos. El Estado debe aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías a favor de los sectores más desventajados para defender el derecho a la educación en este nuevo mundo digitalizado y utilizar las fortalezas de esta disrupción tecnológica para la reducción de la brecha digital.
  • Crear nuevas agendas de investigación. Las posibilidades de desarrollo de la IA y sus diversas aplicaciones en educación son infinitas. Por ello crear nuevas agendas de investigación se ha convertido en una tarea cada vez más urgente y relevante. Estudiar con rigurosidad los efectos y posibilidades de estas soluciones se vuelve una tarea imprescindible para ampliar las fronteras del derecho a la educación en los años por venir en la que la labor compartida público-privada es central.

Independientemente de la dificultad de aventurar conclusiones en un terreno que, como el que nos ocupa, se mueve a una velocidad de vértigo, la inteligencia artificial aplicada a la educación nos deja algunas certezas: está aquí para quedarse, irá a más y, con mayor o menor intensidad, es ya una realidad palpable en nuestros entornos, como lo demuestran las numerosas iniciativas, ya en marcha, que también recopila el estudio.

Las conclusiones y reacciones de los expertos consultados revelan dos sensaciones normales y coherentes con el contexto: la primera es el desconcierto (normal) que ha producido el “cambio de paradigma”. Así, se percibe una lógica incertidumbre ante el advenimiento de un nuevo mundo que ya está aquí pero todavía no y que, por tanto, se presenta en sus brotes iniciales, confuso y sin claridad de modelos.

La segunda sensación es la del optimismo. Quizás más como deseo que como posibilidad claramente alcanzable. Pero pareciera que los expertos creen que la IA podría llegar a convertirse, esta vez sí, en la herramienta que nos ayuda a acabar con la brecha digital y educativa. Cierto es que persiste el escepticismo de los que piensan que repetiremos los errores ingenuos de la incorporación de las TIC en las aulas de las dos últimas décadas. Sin embargo, a pesar de los escépticos, estos 20 años nos han enseñado cosas y la inteligencia artificial nos deja un porvenir abierto que debemos aprovechar. Estudios como este ayudan a marcar la senda.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Natalia de la Sota
Análisis

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

7 de julio de 2025
Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios
Análisis

Análisis internacional. Un año de Gobierno laborista de Keir Starmer: decepción, apatía y nervios

6 de julio de 2025
Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025

Noticias más leídas

Club de lectura Alto Viaje: una propuesta que combina literatura, café y diálogo en Córdoba

Literatura Club de lectura Alto Viaje: una propuesta que combina literatura, café y diálogo en Córdoba

Por Redacción
7 de julio de 2025
0

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por La Porota - Especial
4 de julio de 2025
0

Rossi: “Vemos más hambre, más necesidad y más dolor”

Los efectos del ajuste. Rossi: “Vemos más hambre, más necesidad y más dolor”

Por Redacción
6 de julio de 2025
0

Un adolescente de 13 años fue asesinado a balazos y su primo de 8 está gravemente herido

Rosario. Un adolescente de 13 años fue asesinado a balazos y su primo de 8 está gravemente herido

Por Redacción
6 de julio de 2025
0

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

El Gobierno colocó $8,5 billones en una licitación con un rollover del 295%

4 horas atrás
Hoy País

La familia realizará una radio abierta mientras extraen muestras de ADN a policías sospechosos

4 horas atrás
Hoy Mundo

Trump impone aranceles del 25 % a Japón y Corea del Sur y amplía la presión a otros países

4 horas atrás
Nacional

El Gobierno creó un nuevo ente para gestionar hospitales y eliminó tres institutos de salud

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.