viernes 9 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis

Las deudas como control

Desde el Consenso de Washington, a principios de los 90, las deudas de países, empresas, organizaciones, familias y personas han sido utilizadas como formas de control en esos ámbitos.

Eduardo Ingaramo - Especial Por Eduardo Ingaramo - Especial
11 de marzo de 2025
Las deudas como control

El mecanismo no era novedoso y había comenzado en los 80 a escala geopolítica, pero con frecuentes Golpes de Estado propiciados desde los países centrales acreedores y en especial EEUU basados en el conflicto de la Guerra Fría entre occidente y la Unión Soviética.

Hasta allí, la intervención de las entidades financieras supranacionales occidentales, actuaban más sutilmente otorgando créditos que claramente no podrían ser devueltos por los países “beneficiarios”. Pero a partir de allí, la deuda externa acumulada por los países “del tercer mundo” (hoy denominados emergentes) con intereses que eran varias veces los que hoy existen, fue el modo de someterlos.

Por eso el gobierno de Menem fue el paradigma de esa política, lo que le permitió privatizar y extranjerizar las “joyas de la abuela” (empresas estatales) y que empresas y familias fueran endeudándose progresivamente en dólares, al punto tal que su reelección (1995) estuvo basada en lo que se denominó el “voto cuota”, que orientaba el voto a sostener la convertibilidad para no aumentarlas.

Eso a pesar de la destrucción permanente de empresas, aumento de la desocupación, etc. que producía esa política de sometimiento al orden financiero internacional en donde a partir de la eliminación del ahorro local de Estados, empresas y familias, las inversiones extranjeras eran la única forma de inversión posible.

Por supuesto que simultáneamente, el aumento compulsivo del consumo fue el complemento perfecto para que el control del ahorro y capital se concentrara en cada vez menos manos.

Así la población fue renunciando a ahorrar y comenzó a llamar inversiones a la compra de bienes de consumo durables o el tomarse vacaciones, renunciando a comprar una casa o capitalizar la empresa familiar.

Otras formas de ahorro e inversión como capacitarse, obtener una titulación universitaria se sostienen como aspiración de las clases medias –altas, medias o bajas-, pero se mantienen inalcanzables para la mayoría de las clases bajas, aún a pesar de su gratuidad.

Mientras tanto las más grandes empresas cooperativas (El Hogar Obrero – Supercoop, la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias (FACCA), SanCor C.U.L. y Bancos Cooperativos- quebraron, comenzaron con problemas o debieron fusionarse o disolverse por falta de capital propio, dejando campo libre a sus competidores lucrativos y extranjeros.

Es claro que para los organismos internacionales de crédito –FMI, Banco Mundial, CFI, etc.- el objetivo no es cobrar las deudas, sino apenas sus intereses pero controlando las políticas económicas de los países, como lo reporta en casos concretos un libro poco conocido de John Perkins titulado “Confesiones de un gánster económico”.

En la escala familiar y personal, es evidente que las entidades bancarias y tarjetas de crédito no pretenden que pagues el total de la deuda sino el pago mínimo, refinanciando el resto con altos intereses que son su verdadero negocio.

Las Entidades de la Economía Social y Solidaria (EESS) que incluyen las Asociaciones civiles, Cooperativas y Mutuales que son naturalmente una forma de capitalización colectiva que pueden ahorrar e invertir, tienen el problema del aumento de la falta de compromiso de sus asociados unido a la falta de transparencia y que permanentemente son desacreditadas por los medios controlados por capitales privados concentrados que son sus competidores y a veces el propio Estado.

Por lo que solo se sostienen en su eficacia, que es lograr cumplir los objetivos que les asignan sus asociados, para lo cual es necesario ser eficiente y obtener excedentes que les permita capitalizarse progresivamente.

Para corroborar la afirmación del título, es clave analizar el comportamiento de los países que han logrado un crecimiento progresivo y estabilidad.

Como ejemplo vale mencionar Noruega que con lo producido con sus exportaciones petroleras han logrado formar un enorme fondo soberano mientras que se desarrolla en energías alternativas y sostenibles que constituyen casi el 90% de sus necesidades energéticas.

En China, cuya población ahorra entre el 20 y 30% de sus ingresos, además de contar con mecanismos intrafamiliares de capitalización y una enorme valoración de la educación, el Estado aporta también mucho ahorro e inversión apoyando grandes empresas privadas estratégicas lucrativas –Alibaba, Tencent, etc.- y cooperativas –BAIC (automóviles), Huawei, Lenovo, Cosco, Norinco, etc.)- administradas por sus dueños y bajo control estratégico del Partido Comunista Chino de acuerdo a sus planes quinquenales.

También Japón, Corea del Sur y Taiwán han crecido mientras ahorraron en términos netos sin contar casi con recursos naturales, aunque su desequilibrio demográfico y/o excesivos procesos de concentración empresarial, hace años que sus Estados se están endeudando con sus ciudadanos, lo que ha frenado su desarrollo y competitividad. No es difícil recordar cuando a su tiempo todas ellas hacían copias baratas, para llegar luego a hacer productos de primera calidad.

Es evidente entonces que ningún país puede desarrollarse si no existe ahorro e inversión, o sea aquello que aumenta la generación de riqueza a escala personal, familiar, social, de pequeñas y grandes empresas de propiedad pública, privada o colectiva, sin depender demasiado del crédito o la inversión externa que los condicionaría.

Para ello, todas las personas y familias, las organizaciones públicas, privadas lucrativas o colectivas tienen que sumar al ahorro e inversión que les permita tomar decisiones autónomas en un proceso progresivo de capitalización, independientemente de su forma de organización política, económica, empresaria y familiar.

No resulta extraño entonces que los gobiernos más liberales o libertarios, opten por aumentar la ayuda alimentaria indirecta –Macri con Carolina Stanley aumentó los planes y ayudas- o directa –el actual gobierno aumentó mucho la AUH- sin dejar espacio para formas de organización social que puedan capitalizar a las familias y organizaciones sociales, barriales y Empresas de la Economía Social y Solidaria (EESS).

Tampoco que desde los Estados y organismos internacionales de ayuda al desarrollo, hayan procurado controlarlas vía ayudas directas a las entidades de defensa de los consumidores, derechos humanos, ambientales, de minorías, etc. que así pierden su independencia y credibilidad en su afán de ayudar por lo que se descapitalizan en lo simbólico.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

Ahorrar e invertir, capitalizándose en lo económico, tecnológico, educativo y simbólico es el único cambio cultural virtuoso, compatible con la seguridad, autonomía y desarrollo evitando ser controlado por los acreedores.

Temas: análisisEconomíaEduardo Ingaramo
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo

8 de mayo de 2025
Buenas y malas personas
Análisis

Preguntas. Buenas y malas personas

7 de mayo de 2025
Mientras vemos El Eternauta, la política local juega su propia serie
Análisis

Panorama político. Mientras vemos El Eternauta, la política local juega su propia serie

5 de mayo de 2025
Insultar para dominar
Análisis

Argumentos. Insultar para dominar

4 de mayo de 2025

Noticias más leídas

La ola de reclamos gremiales inunda a Córdoba y la ciudad

Trabajadores estatales. La ola de reclamos gremiales inunda a Córdoba y la ciudad

Por Redacción
7 de mayo de 2025
0

Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Vaticano. Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Azar. Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

La Municipalidad denunció penalmente al dueño del terreno de un macrobasural

En Roque Arias. La Municipalidad denunció penalmente al dueño del terreno de un macrobasural

Por Redacción
7 de mayo de 2025
0

SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Gremios estatales. SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Por Redacción
4 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Talleres sumó su primer punto, pero con gusto a poco

3 horas atrás
Economía y Negocios

El Gobierno admitió que limita las paritarias del sector privado

7 horas atrás
Hoy Córdoba

Daniele del Suoem: “El plan de lucha en la Municipalidad se va a profundizar”

7 horas atrás
Economía y Negocios

Caputo: “El modelo de pagar salarios miserables se acabó”

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.