lunes 24 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Latinoamericanas

Neruda, ¿cerrando el círculo?

Por José E. Ortega

Opinión Por Opinión
11 de abril de 2023
Neruda, ¿cerrando el círculo?

En 2011, el partido Comunista de Chile formalizó una denuncia judicial tendiente a esclarecer las auténticas causas de la muerte de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda.

Recordemos que éste fue afiliado al PC, y senador nacional entre 1945 y 1948 (el mandato se extendía hasta 1950), aunque debió exilarse hasta 1952.

El autor del “Canto General”, “Confieso que he vivido” o “España en el corazón”, premio Nobel de Literatura en 1971, falleció el 23 de setiembre de 1973, 12 días después de concertarse el golpe de Estado que llevó al poder, por 17 años, al dictador Augusto Pinochet Ugarte.

Neruda había sido embajador de Chile en Francia, entre 1970 y febrero de 1973, cuando regresó a su país natal, tratándose una neoplasia prostática que arrastraba desde 1969, la cual presentaba metástasis.

Sin perjuicio de su enfermedad, don Pablo se encontraba muy activo, escribiendo nueva poesía y preparando, según refirió Miguel Rojas Mix en “Las cosas de Neruda” (1998), publicaciones que planeaba presentar en 1974, al cumplirse su 70º cumpleaños.

El 14 de setiembre de 1973, su residencia de Isla Negra (uno de sus 3 emblemáticos hogares, hoy relevantes museos sobre el poeta y su mundo) fue allanada por militares. Sus ideas políticas y culturales eran opuestas a la del Régimen iniciado apenas tres días antes.

Salvador Allende, su amigo, estaba muerto. El testimonio del chofer del poeta, Manuel Araya, quien lo acompañó a chequeos de rutina en un nosocomio santiaguino, fue consistente: Neruda se habría encontrado, en todo momento, consciente y autoválido. Afirmó Araya haber sido distraído (enviado a comprar medicamentos fuera de la clínica), y, siempre según su versión, cimiento de la denuncia judicial efectuada por el PC, allí podría haberse producido la bisagra témporo-espacial que facilitase el magnicidio.

Tras la denuncia se han realizado tres investigaciones forenses. La primera (2013) no avanzó mucho más allá de la metástasis, que era evidente en los restos de Neruda. La segunda (2017) instaló la duda, al encontrarse en una muela del cadáver la bacteria Clostridium Botulinum, toxina que se utiliza cosméticamente para el famoso botox, pero de la que bastan apenas 75 nanogramos para ocasionar la muerte; sin poder determinarse entonces si el origen del veneno era endógeno o exógeno.

Una tercera investigación realizada (como en los casos anteriores) por profesionales independientes de diversas nacionalidades, que trabajaron en red junto a dos laboratorios externos, se enfoca sobre el origen de la toxina, concluyendo que se trata de un ingreso exógeno, “inyectado o colocado” según anticipó a la prensa el abogado Rodolfo Reyes, sobrino del Nobel.

La información obra en poder de la jueza Paola Plaza (que investiga un centenar de causas por violaciones de los DD.HH. en la dictadura de Pinochet), bajo secreto de sumario. Deberá cotejarse con otras pruebas. El mínimo anticipo del contenido de este último informe (sólo una línea de su conclusión) fue realizado por el doctor Reyes en su condición de familiar. En cualquier caso, tendrá el valor que la jueza, al aplicar la sana crítica racional, le asigne. La magistrada ha sido prudente y procuró enfriar las aguas, ante el boom internacional que supondría la confirmación de un asesinato.

La primera sensación es un dolor profundo. Que una figura emblemática de la literatura del siglo XX haya terminado sus días como tantos mártires avasallados por la intolerancia, en el nuestro o en cualquier tiempo de la (in)civilización humana, no deja de ser un hecho profundamente triste.

La segunda, es reflexionar sobre la idea de magnidicio.

Más reservado en su denotación a líderes políticos o religiosos, pero que debe inevitablemente extenderse a otros planos culturales y sociales. Neruda no era candidato a nada, pero encarnaba una voz que probablemente haya aterrado a muchos brutos, ignorantes y malvados.

La tercera es indagar, en tanto y en cuanto se confirme esta línea de investigación, quiénes lo mataron y por qué. Y en caso de verificarse otro hecho de terrorismo de Estado, corroborar si la plataforma cívico-militar que sostuvo en Chile a los golpistas, como la red internacional que aportó logística (así lo ha reconocido, inclusive, la Casa Blanca) estaba al tanto de éste y otros hechos.

Recordamos aquel: “si hay cosas que tienen que hacer, deben hacerlo rápidamente” (de Henry Kissinger a César Guzzeti, canciller del dictador Jorge Videla, 1976). No hace falta agregar mucho más.

Don Pablo, aquel que en su partido halló motivación para “construir sobre la realidad como sobre una roca”, quizá desde donde “no vendrá nadie, sólo la soledad que suena con canto de campana” por fin pueda confirmar su vaticinio: “águila de plumas duras (…) sé que vuelves derrotada a tus montes de piedra y nivel, al gran silencio de los Andes, a las torres de las espinas”.

Si eso ocurre, y el círculo se cierra, debemos estar a la altura.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿Hacia un mundo distópico?
Análisis

Tecnología. ¿Hacia un mundo distópico?

20 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luz y Fuerza / Siciliano o Calvo / Mariela Parisi / Kraisman

20 de noviembre de 2025
La era de la desigualdad.
Análisis

Ricos que acaparan. La era de la desigualdad

18 de noviembre de 2025
La Carta de Florianópolis una actualización de los desafíos de la bioética
Análisis

Hacia la tierra sin mal. La Carta de Florianópolis: una actualización de los desafíos de la bioética

18 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Estudiantes de sexto año podrán inscribirse a carreras universitarias en los Parques Educativos

Diez jornadas. Estudiantes de sexto año podrán inscribirse a carreras universitarias en los Parques Educativos

Por Redacción
23 de noviembre de 2025
0

El polideportivo de Villa Los Álamos que colapsó la semana pasada.

Colapso. Es notable la diferencia en los materiales de los polideportivos sociales cordobeses

Por Eduardo M. Aguirre
24 de noviembre de 2025
0

Crisis en la bancada peronista: fugas, presiones y un riesgo real de perder la primera minoría en Diputados

Recambio legislativo. Crisis en la bancada peronista: fugas, presiones y un riesgo real de perder la primera minoría en Diputados

Por Redacción
23 de noviembre de 2025
0

Incorpora contenidos específicos de las ordenanzas que regulan el transporte urbano de pasajeros, autos de alquiler con chofer, transporte escolar y servicios especiales.

Futuros conductores. Presentaron la nueva guía de estudio para quienes tramitan su licencia de conducir

Por Redacción
22 de noviembre de 2025
0

Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña

Pasilleos de Córdoba. Luz y Fuerza / Siciliano o Calvo / Mariela Parisi / Kraisman

Por Pasilleos de Córdoba
20 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Detuvieron a un integrante de una organización narco

1 hora atrás
Sociedad

Córdoba será sede del 39° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades

3 horas atrás
Salud

Schiaretti anunció que será sometido a una intervención cardíaca en la Fundación Favaloro

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Es notable la diferencia en los materiales de los polideportivos sociales cordobeses

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.