viernes 7 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Nacionales

Pobres: ¿son o somos?

Por José Emilio Ortega

Opinión Por Opinión
7 de octubre de 2024
Pobres: ¿son o somos?

Nos hemos conmovido, aún entre tanta movida (leyes, vetos, marchas, tensiones, anuncios), con los datos estadísticos que confirman que más de la mitad de los argentinos (52%) somos pobres.

Quizá por previsiones de estilo, la información periodística describe la pobreza y la indigencia como fenómeno ajeno, desagregando cifras que refieren a un colectivo distante. Ellos, los que “son pobres”, están “allá”, aunque estemos hablando de más de 25.000.000 de personas con las que compartimos la cotidianeidad de ser parte del mismo cuerpo nacional.

Esa quita liminar de un sentido de cercanía, esa mención descriptiva y separada de la realidad (en la que ingresan decisores públicos, técnicos o investigadores) es un primer vallado para involucrarnos en la solución. La pauperización no es un acontecimiento externo. Es el síntoma de una grave crisis moral, social, económica y estructural arrastrada por décadas, que repercute en toda la Nación, deteriorando sus capacidades, sus potencialidades, su cohesión.

El crecimiento de la pobreza debilita íntegramente al tejido social. Una comunidad en la que más de la mitad de sus miembros vive en condiciones de carencia económica (de las cuales la mitad directamente no puede sostenerse) involuciona sistemáticamente. La pauperización resiente las estructuras, las relaciones, las intermediaciones de toda índole, al multiplicarse de modo creciente las familias con padecimientos y limitarse la capacidad de la esfera pública (no sólo el estado o el gobierno) para proveer bienes públicos. Cuando dos tercios de la población están preocupados casi exclusivamente en satisfacer sus necesidades básicas, más de la mitad no lo logra y para un cuarto de esa comunidad el propósito aparece inviable, no alcanza con ponderar los beneficios de una supuesta libertad de mercado, en la que la supervivencia hará lo necesario para, por ejemplo, no morir de hambre, como ha definido recientemente nuestro Presidente en alguno de sus viajes por el mundo.

La pobreza afecta la capacidad de innovación. En las sociedades donde las personas luchan por sobrevivir día a día, no hay margen para la creatividad, el desarrollo de ideas nuevas o la inversión en tiempo. El esfuerzo se vuelca hacia la mera subsistencia y todos los sectores terminan atrapados por esa inercia.

La pobreza erosiona la responsabilidad colectiva. Al presentarla como un fenómeno ajeno, se desvía la atención de las decisiones institucionales, económicas y sociales que la generan o agravan. Si no asumimos que la pobreza es el resultado de una falla sistémica, corremos el riesgo de perpetuar un círculo vicioso en el que, tarde o temprano, se responsabiliza al “pobre” (que es un “ajeno”, ni siquiera un “prójimo”) por su situación.

Sentirnos parte del asunto

El primer paso para encontrar una solución a la pobreza en Argentina es reconocernos inmersos en ella. Todos facilitamos o toleramos que las carencias crezcan hasta niveles inaceptables. Este reconocimiento implica cambiar la manera de abordarla, partiendo del acto de referirnos a ella (que supone pensarla y luego expresarla). Incluirnos realmente en la cuestión.

El segundo paso es vincularnos en el sentido que lo propone la psicología, sin temer (y enfrentando) las múltiples subjetividades determinadas por esa presencia activa en el asunto. Promover un sentido de altruismo auténtico. No se trata solo de actos de caridad puntuales (privados o estatales), sino de un cambio profundo en nuestra forma de actuar como personas o familias que conformamos un tejido humano. Necesitamos fomentar la humildad y la empatía; no hay extraños al problema. La empatía nos permite conectar sufrimientos ajenos y propios (qué duda cabe que la pobreza los genera) y nos impulsa a actuar desde un lugar de compromiso genuino. Presentando las situaciones sin tener que “re”-presentarlas, soportando las interferencias.

Pero, ¿cómo hacerlo? La creatividad también juega un papel fundamental en este proceso. No podemos limitarnos a las soluciones tradicionales que no han revertido la situación. Tampoco, por este fracaso, a serruchar estructuras estatales. La innovación institucional, la búsqueda de nuevos modelos de producción y distribución económico-social, y la creación renovada de redes de cooperación comunitaria son caminos que debemos transitar. Las estrategias creadoras pueden surgir cuando entendamos, de una buena vez, como ocurre tras hechos colectivamente significativos o traumáticos -por ejemplo, una guerra-, que todos tenemos un rol que desempeñar.

Para que este proceso tenga éxito es fundamental el sinceramiento. Decía Napoleón Bonaparte que la mejor manera de permanecer pobre es la franqueza, reflexión que no empaña el esfuerzo de asumirla, porque, como aportó Bertrand Russell, la verdad se hace más inconveniente cuando se niega. Aceptemos que la pobreza en Argentina no es un fenómeno pasajero ni circunstancial; es un problema profundo, que en medio siglo creció constantemente, arraigado en desigualdades históricas, políticas económicas fallidas y falta de oportunidades estructurales. Y que persistirá por décadas, aunque se enfrente con éxito. No podemos seguir abordándola desde la minimización de su impacto, al no reconocernos en su contexto.

Debemos fomentar políticas públicas trascendentes de lo asistencial. Un enfoque integral que combine inversión social, educación, salud pública, desarrollo de infraestructura y políticas de empleo digno y sustentable. Un cambio posible sólo cuando percibamos a lo extraño como propio, como señala el filósofo italiano Roberto Espósito.

El avance de la pobreza en el país no es únicamente un problema de los pobres. Todos participamos de una ciudad, una provincia y una nación que debe enfrentar con urgencia a sus graves desigualdades y fallas. Asumiendo nuestra responsabilidad, habrá una chance.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. El pase de Alessandri / Militares a la FPA / Sebastián López Peña

6 de noviembre de 2025
Los líderes históricos y la nueva generación
Análisis

Sucesores. Los líderes históricos y la nueva generación

4 de noviembre de 2025
Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita
Análisis

Panorama político. Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Análisis

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

2 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Efeméride. A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Por Julieta Rojas
6 de noviembre de 2025
0

La encarnación del nuevo sueño americano

Mondo Cane. La encarnación del nuevo sueño americano

Por Gonzalo Fiore - Especial
5 de noviembre de 2025
0

María de los Ángeles Verón.

Posible aparición. Susana Trimarco reveló que encontraron a una mujer que podría ser Marita Verón

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Docentes denunciaron maltrato en el Instituto Sarmiento y convocaron a un abrazo solidario

4 horas atrás
Sucesos

Ratifican a la fiscal Gallarato en la causa por la tragedia de las Altas Cumbres

7 horas atrás
Economía y Negocios

Milei pidió una “gran coalición capitalista” y prometió un Congreso reformista

7 horas atrás
Economía y Negocios

Caen las ventas de insumos y maquinaria en octubre

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.