Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), se han suspendido por la ley 27.783. La Cámara Nacional Electoral ya estableció el cronograma para la renovación de 24 bancas del Senado y 127 escaños en Diputados, que se iniciará el próximo 19 de abril, con el cierre del padrón provisorio. Entre variasfechas importantes, señalamos al 7 de agosto (“deadline” para presentar alianzas), 18 de agosto (presentación de listas de candidatos), 1 de setiembre (audiencia pública para la boleta única, la novedad “estrella” y a su vez, fecha de inicio de publicidad en medios) y el domingo 26 de octubre, día de las elecciones generales.
Sin un mecanismo de selección de candidatos nacionales, se pierde un instrumento apto para ordenar liderazgos y construir mayorías. Esas tensiones y disputas se están trasladando a la elección. Los mayores aportan tristes recuerdos: las cruciales elecciones legislativas de 2001, con el triunfo del voto nulo o “bronca” en algunas jurisdiccionesque antecedió a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.O las presidenciales de 2003, cuandoradicales y justicialistas se dispersaron en varias ramas. Carlos Menem, primero en esa elección, renunció al balotaje. Asumió Néstor Kirchner, habiéndolo votado sólo el 22,5% del electorado (guarismo inferior al logrado en 1963 por el posteriormente derrocado Arturo Illia).
Ambos episodios fueron considerados al impulsarse, en 2009, la ley 26.571, que incorporó las PASO.
Preocupaciones
Mediáticamente se afirmó que las PASO eran un gasto inútil. También, que la ciudadanía demandaba un mecanismo más simple de elección. Pero una sola vuelta electoral obliga a las fuerzas políticas a definir alianzas o descartarlas en otro orden de tiempos, afectando no sólo la agenda de campaña sino también la gubernamental-nacional o local-.
En el caso de las provincias y CABA que tienen elecciones de medio término, la decisión local de desdoblar comicios o de realizarlos en forma conjunta, como también deconcretar o suspenderlas PASO, como ya está ocurriendo. Esta danza de fechas y candidatos confunde a la ciudadanía y a los propios actores políticos.
Se utilizará un nuevo instrumento de votación, la “Boleta Única” (establecida por ley 27.781), en la que algunas provincias tienen experiencia (Córdoba, Santa Fe, Mendoza, CABA, Salta) pero que para la gran mayoría es una incógnita (pudiendo traer significativas complicaciones, considerando que votarán unos 36 millones de personas, un tercio de ellos en la Provincia de Buenos Aires, que desconoce el sistema).
En este contexto, los espacios políticos adoptarán estrategias diferenciadas según su alcance territorial y su capacidad de construcción de poder. Aquellos que puedan articular una oferta nacional tenderán a consolidarla mediante acuerdos (alianzas, fusiones) o adoptando estrategias autónomas.
Los partidos de base local se fortalecerán en sus distritos, buscando resistir las presiones de las estructuras nacionales. A diferencia del sistema electoral estadounidense, que impone lógicas bipartidistas muy predominantes en la competencia (impidiendo la presentación en elecciones federales de agrupaciones políticas sub-nacionales), Argentina permite una mayor flexibilidad y la posibilidad de que espacios regionales jueguen un rol clave en la conformación del Congreso.
La visibilidad de los candidatos tanto oficialistas como opositores y su capacidad de impacto a la audiencia, será determinante, incluso más que sus propuestas. El electorado no tendrá instancias previas para evaluar opciones.
La distribución final de escaños, en una legislativa nacional sin PASO, reflejará una realidad más fragmentada. Aún los partidos o coaliciones de alcance nacional, incluso si hacen una buena elección, presentarán dificultades para lograr resultados holgados, ya que la heterogeneidad del electorado y la competencia regionalizada hará que buenos desempeños en ciertos distritos se compensen con rendimientos medios o bajos en otros.
¿Funcionará la elección legislativa de 2025, sin PASO, como una «primaria» hacia el futuro inmediato? Es dable pensar que sí: en ella se definirán las bancas del Congreso que acompañarán los dos años finales del mandato de Javier Milei.
La cuestión será cómo se reconfigurará las fuerzas políticas hacia 2027, año de una nueva presidencial. Probablemente tiendan a la amalgama en grandes corrientes: una que aglutine el oficialismo libertario (propios y aliados); otro sector vinculado con ideas republicanas y liberales (peronistas no kirchneristas, PRO (al menos una parte), radicalismo, otras fuerzas provinciales); y un tercer sector más vinculado al kirchnerismo.La suspensión de las PASO, en este contexto, perjudicaprincipalmente al PRO.
Sin primarias, el macrismo pierde una instancia clave para discutir candidaturas con Milei. Con relación al kirchnerismo, sólo dos veces utilizó esta herramienta: para dirimir el candidato de la gobernación bonaerense de 2015 (Aníbal Fernández contra Julián Domínguez) y en la presidencial de 2023 (Sergio Massa contra Juan Grabois). En ambas ocasiones, el ganador fue derrotado en la general.
En el medio, la coyuntura mete la cola y aparecen tormentas que el oficialismo no preveía cuando decidió impulsar la suspensión de las PASO.
Se dice que el presidente está atravesando un 2025 impensadamente complejo. Su discurso en Davos de enero, el caso $Libra -con derivaciones locales e internacionales-, la designación de dos ministros de la Corte Suprema de Justicia por decreto, las consecuencias de la dramática inundación de Bahía Blanca, el internismo de diputados y senadores libertarios expuesto en la actividad legislativa, las diferencias entre Milei y su vicepresidenta Villarruel, la represión policial a jubilados y periodistas en las marchas frente al Congreso, colorearon el horizonte de sombras.
Y, no olvidemos, la suerte del próximo bienio se definirá en una única instancia electoral, dentro de algunos meses (y que,según se dice, algunos impulsan acortar).
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.