lunes 17 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Apunts de clase

Sin batería en el celu

Más allá de las instancias de evaluación, la omnipresencia de los celulares en clase genera situaciones difíciles de encarar.

David Voloj - Especial Por David Voloj - Especial
16 de noviembre de 2025
Sin batería en el celu

Le hago una propuesta a todo el curso. Para la próxima evaluación se podrá usar la novela que estamos leyendo, los apuntes, las fichas que tengan. Pero tienen que dejar el celular en mi escritorio. Y si prefieren quedárselo, cualquier uso durante esa hora equivale a reprobar, así sea para ver la hora o revisar quién mandó un audio por WhatsApp.

-¿Y si me llama mi mamá?

-Avísele que no lo haga en esa hora. Y quizás ella sepa que estamos en la escuela.

-Pero al libro lo tengo en el teléfono.

-Lo puede comprar (es barato, se consigue en las casas de saldos); incluso lo puede fotocopiar. Y si no tiene plata, hay varios ejemplares en biblioteca.

-No hay para todos.

-Con haberlo leído alcanza.

-No me parece justo.

A lo largo del año intenté hacer varios ejercicios creativos, de búsqueda de información, de corroboración de lectura, de reflexión crítica, de relación entre los contenidos de literatura con otras materias. Algunos trabajos prácticos, por la complejidad y el tiempo necesario para redactar las respuestas, podían entregarse dos o tres semanas después de la consigna.

Si soy generoso con los porcentajes, al menos la mitad de los y las estudiantes hizo las evaluaciones que propuse en el año con Inteligencia Artificial.

Más allá de las instancias de evaluación, la omnipresencia de los celulares en clase genera situaciones difíciles de encarar. Porque el nivel de abstracción es incomparable y, para gran parte de las aplicaciones, ni siquiera hace falta estar alfabetizado: el teclado predictivo, los colores y la dinámica prueba-error orientan el pulgar.

Durante los ochenta minutos que dura el módulo de cualquier materia, se juega, se ven partidos de fútbol, se filman tiktoks, se apuesta, se empiezan y terminan noviazgos, se atienden problemas familiares, se sacan fotos. La presentación y explicación de un tema, así como la interacción necesaria para su comprensión, entra en disputa con un sinnúmero de estímulos que resultan mucho más atractivos.

¿Cuántas veces se puede pedir atención?

-Profe, yo lo estoy escuchando. En serio. Pero no puedo estar sin el celular. Necesito verlo, ya sabe…

-Es que te pregunté algo, recién.

-Sí, ya sé, ya sé. Encima me estoy quedando sin batería. ¿Alguien tiene cargador?

Las dificultades que se presentan en la escuela en relación a la tecnología ya no tienen que ver con los usos pedagógicos ni con la capacitación docente para incorporar las nuevas herramientas que están a disposición. De manera consciente o intuitiva, forzada o voluntaria, innegablemente desigual, la pandemia obligó a los distintos actores del sistema educativo a manejar los recursos necesarios para sostenernos en tiempos de virtualidad.

El problema es otro. El problema es que hay aprendizajes que solo ocurren en la escuela, con la presencia de los cuerpos y las mentes en el aula, en el patio, en los pasillos.

Le hago este planteo a un grupo del último año, durante el recreo.

-Yo estoy en el centro de estudiantes, profe. Tengo que atender si me necesitan. Por eso me eligieron.

-Y yo tengo un hijo, también me puede llamar la seño porque pasó algo. Pero…

-Ahhh, ¿ve? ¿No la atendería, aunque estuviéramos en clases? ¿Y si es grave?

El celular abre puntos de fuga que nos saca de donde estamos. La edad, la organización familiar, las responsabilidades y el rol que cumplimos en el sistema educativo nos van a dar excusas válidas a la hora justificar por qué tenemos que estar atentos al teléfono. Y si se trata de jerarquizar asuntos de la vida, siempre vamos a encontrar algo más importante que el teorema de Pitágoras, el sistema solar, la dialéctica o las figuras retóricas.

No ocurre solo en la escuela. Comemos con el celular, compramos con el celular, vamos al cine con el celular, nos reencontramos con gente que la vida se empeñó en alejar gracias al (y por culpa de) el celular. Ese pequeño rectángulo tiene nuestra agenda cotidiana e incluso nos distrae de las distracciones.

Al respecto, distintos estudios hablan del tiempo que los argentinos pasamos conectados a internet y los efectos del celular en el aula. Hago una búsqueda rápida en google y encuentro investigaciones del CONICET, de universidades públicas y privadas, de consultoras internacionales. Los resultados, además de alarmantes, confirman mi punto de vista. Estoy tentado de copiar y pegar los datos, pero me detengo porque, en definitiva, es exactamente lo que explico en clases que no hay que hacer: copiar y pegar.

No tengo idea de cuál es la manera de hacerle frente a esta situación. Tampoco sé qué estrategias desplegar en clase sin caer en la prohibición, la sanción, la negación. ¿Y si le pregunto a ChatGPT?

Las potencialidades de las nuevas tecnologías son inmensas y, sin embargo, habitamos tiempos vertiginosos, de cambios de paradigma. La escuela se convierte en una caja de resonancia de una época que pondera los resultados por encima de los procesos, en la que las subjetividades se resienten ante la primera equivocación y donde los vínculos interpersonales se tejen con hilos de bites.

Paro de escribir para hablar con mi hijo, que me pide que deje la computadora.

-¿Qué hiciste hoy en el jardín, amor?

-Aprendimos la familia en inglés, con el video de “Baby shark”.

-Ahh…

-Y escuchamos la historia de Los tres cerditos.

-Mirá, qué lindo.

-Sí, está en Youtube.

-Ajá…

-Pero hoy no vimos Bluey cuando merendamos.

-¡Menos mal!

-Sí. Y ahora, papá, ¿puede ver un poquito de celu?

Temas: análisisDavid VolojPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Un poco de Dios no viene mal
Análisis

Religión. Un poco de Dios no viene mal

16 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Baraja de nombres para cambios / Aspirantes a intendentes / No / Schiaretti

13 de noviembre de 2025
Luck Ra en Masterchef.
Análisis

Letras. ¿Por qué «comé vos…» es un plato y no una canción de cuarteto?

13 de noviembre de 2025
Estamos invitados a mirar distinto
El ojo de Horus

Hechos judiciales. Una emboscada / Palabras al viento

12 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Renunció el diputado Carlos D’Alessandro y su reemplazo debilita el bloque oficialista

Cámara baja. Renunció el diputado Carlos D’Alessandro y su reemplazo debilita el bloque oficialista

Por Redacción
14 de noviembre de 2025
0

La fuerza transformadora que habita en el silencio

Hablemos un poco. La fuerza transformadora que habita en el silencio

Por Gustavo Aro - Especial
13 de noviembre de 2025
0

Cecilia Strzyzowski

Justicia. Caso Cecilia Strzyzowski: seis de los siete acusados fueron declarados culpables

Por Redacción
15 de noviembre de 2025
0

La Policía de Córdoba celebra su 165° aniversario

Acto. La Policía de Córdoba celebra su 165° aniversario

Por Redacción
15 de noviembre de 2025
0

Tras un choque una mujer sufrió la amputación de sus piernas

San Francisco. Tras un choque una mujer sufrió la amputación de sus piernas

Por Redacción
15 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Fuerte debate por el futuro del monotributo en medio de la reforma tributaria

9 horas atrás
Hoy Mundo

Jara se impuso sobre Kast y habrá segunda vuelta en Chile

9 horas atrás
Sucesos

Cuatro motociclistas murieron en diferentes choques

9 horas atrás
Economía y Negocios

Industriales alertan por el impacto de la apertura y reclaman definiciones al Gobierno

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.