sábado 23 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Poesía y música

Taylor Swift, poeta torturada

En un tiempo que celebra la inmediatez, ella invoca sombras, candelabros y tinta triste. Será que porque para ser poeta hoy todavía hay que sufrir.

José E. Ortega y Santiago Espósito Por José E. Ortega y Santiago Espósito
1 de junio de 2025
Taylor Swift

El perfil de una red social dice más de lo que parece. Intereses, ideas, ubicación, vínculos afectivos. Pero también puede funcionar como una fotografía del tiempo que habitamos, una imagen sincrónica de lo que el mundo valora, proyecta y consume.

En este teatro de representación digital, donde la identidad se fabrica con imágenes, frases breves y símbolos de pertenencia, Taylor Swift ha construido una figura que parece ir a contramano de la velocidad y lo fugaz: la de una artista melancólica, introspectiva. En su cuenta oficial puede leerse: “en el amor y la poesía, todo vale”. Una consigna que, lejos de ser inocente, señala un camino estético. Y estratégico.

Poetas tristes (mainstream contento)

Su última obra, “El Departamento de Poetas Torturados” (2024), editada en diversos formatos y extensión, no solo es un éxito global identificado con la sigla TTPD, sino también una apuesta narrativa. Swift ha dicho que algunas canciones están escritas con “versos pasados de moda, como si fueran de un poeta del siglo XIX que escribe a la luz de las velas”. Refiere en letras del álbum, a íconos como Casandra o Emily Dickinson, pasando por Dylan Thomas o Neruda. Se pregunta, si por ver visiones, es mala, loca o sabia (“Guilty as Sin?”). Se percibe construyendo castillos de arena que otros destruyen (“My Boy Only Breaks His Favorite Toys”). En un tiempo que celebra la inmediatez, ella invoca sombras, candelabros y tinta triste. Será que porque para ser poeta hoy todavía hay que sufrir.

Esa figura, la del poeta torturado, tiene una genealogía reconocible. César Vallejo, por ejemplo, vagando en París (a estas alturas una capital global de la poesía), pobre e incomprendido, anticipando su muerte en versos premonitorios. Lord Byron, Bécquer, Coleridge, Dumas, Rimbaud, Baudelaire, Víctor Hugo. Todos ellos, también Sarmiento en nuestro país, con su “Facundo”, formaron parte de un romanticismo que reivindicó la subjetividad, el dolor y la resistencia del individuo frente al orden.

Romanticismo: de la vela al algoritmo

El romanticismo, surgido tras la Revolución Francesa, puso en el centro al “yo”: único, irrepetible, emocional. Se opuso a la lógica ilustrada que miraba a las personas como engranajes racionales de un sistema. En cambio, exaltó el conflicto interno, la tensión con el entorno, la idea de que el alma humana es una fuerza en pugna con el mundo.

En el siglo XXI, ese “yo” sobrevive como puede. Debe integrarse a un sistema económico y productivo que lo exige activo, útil, disponible. Pero también debe mostrarse genuino, distinto, fiel a sí mismo. Una tensión permanente. ¿Es posible conservar la propia esencia y, a la vez, ser parte de la sociedad? ¿Se puede habitar el presente sin ceder ante sus reglas?

A menudo, ese “yo” termina doblegado por las convenciones, por las mayorías, por los dispositivos del Estado diseñados para garantizar la convivencia. Y, sin embargo, la idea de libertad individual resiste, a veces reconvertida en libertades colectivas, en construcciones de identidades nacionales que combinan pasado más o menos idealizado y demandas actuales.

En ese cruce, aparece Taylor Swift. Además de ser una artista hiper talentosa, es una eminencia del marketing. Su decisión de asumirse como poeta y reivindicar una sensibilidad romántica, convencida de que “Los viejos hábitos mueren gritando” (“The Black Dog”) es, también, una jugada cultural e identitaria. En un mundo que corre detrás de lo inmediato, ella se detiene en el dolor. En una industria que banaliza, ella dramatiza. Y convierte esa intensidad en contenido, en producto, en marca sentenciando: “Construí un legado/que no puedes deshacer” (“TanK you alMee”

La poesía, mientras tanto, sigue siendo un género marginal. En muchas librerías no tiene sección propia (y jamás la tendrá). Ni siquiera el Nobel a Louise Glück en 2020 impulsó reediciones ni una demanda significativa de lectores. Cuando uno de los autores de esta nota, dirigiendo un sello editorial reconocido, propuso lanzar una colección de antologías poéticas latinoamericanas, se encontró con planteos sorprendentes (sólo disipados cuando una de esas obras ganó el Premio Casa de las Américas).

Ser poeta, ayer y hoy, implica algo más que escribir: supone aceptar cierto grado de marginalidad. Que una figura como Taylor Swift logre convertir ese estereotipo en una fortaleza comercial y simbólica no deja de ser sugestivo y relevante.

Nuestro siglo, un collage

Por las venas del siglo XXI corre sangre ilustrada mezclada con bits, inteligencia artificial y selfies; pero también fluye la romántica, esa que se extraviaba entre los empedrados, convirtiéndolos en islas, como escribía (seguramente angustiado) Charles Baudelaire, con su exaltación de las emociones, la autonomía individual y, por qué no, cierto narcisismo. 

Somos la herencia de traumáticas decepciones que quizá tuvieron su punto inicial en París, 1789. Y aquí estamos, en esta centuria que a veces parece copiar modas pasadas mientras aún busca su identidad. Entonces Taylor Swift dice en las redes que escribe canciones con tinta melancólica sobre un papel apenas iluminado por un candil que refleja su propia sombra, que es hasta donde llega su publicitado mundo de tormento y conflicto ¿Pero qué pasa en su lado oscuro? Arriesgamos la respuesta de “I Can Do with a Broken Heart”: “Todos los pedazos de mí se hicieron añicos mientras la multitud gritaba: ¡Más!”

Confiesa Taylor en “Who´s Afraid of Little Old Me”: “yo era mansa, era gentil hasta que la vida de circo me hico cruel … Soy lo que soy porque ustedes me entrenaron” ¿Subvierte Swift el orden establecido con su figura de “poeta torturada”? ¿O más bien lo refuerza, al convertir el sufrimiento en contenido monetizable y trending? Mientras el público tiene la última palabra, la artista cantará por siempre, a modo de ruego: “ojalá pudiera olvidar / cómo casi lo tuvimos todo” (“LOML”).

 

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: PerspectivaTaylor Swift
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La Senadora mediterránea y mis anarquistas
Análisis

Hacia la tierra sin mal. La Senadora mediterránea y mis anarquistas

21 de agosto de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Gremios decepcionados / Evelin Barroso / UCR en crisis

21 de agosto de 2025
El reino del revés
Análisis

Mandatarios. El reino del revés

19 de agosto de 2025
Atender el teléfono
Análisis

Panorama político. El regreso de Schiaretti, el desafío de LLA y la apuesta de De la Sota

18 de agosto de 2025

Noticias más leídas

Esta es la profecía de Parravicini sobre el futuro de Venezuela que se volvió viral

Paranormal. Esta es la profecía de Parravicini sobre el futuro de Venezuela que se volvió viral

Por Redacción
30 de julio de 2024
0

La imagen negativa de Milei subió 7 puntos tras el escándalo de los audios por presuntas coimas

En investigación. La imagen negativa de Milei subió 7 puntos tras el escándalo de los audios por presuntas coimas

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

Diputados citan a Francos y Lugones en medio del escándalo por el caso Spagnuolo

Impacto. Diputados citan a Francos y Lugones en medio del escándalo por el caso Spagnuolo

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

La Senadora mediterránea y mis anarquistas

Hacia la tierra sin mal. La Senadora mediterránea y mis anarquistas

Por Diego Fonti - Especial
21 de agosto de 2025
0

La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual

Carta. La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Ciencia

Viaje a lo desconocido: comenzó la expedición científica en las costas de Uruguay

5 horas atrás
Fútbol

Instituto perdió en su visita a San Lorenzo por el Torneo Clausura

6 horas atrás
Tenis

US Open 2025: los ocho argentinos que debutan en el Grand Slam de Nueva York

7 horas atrás
Sociedad

El Hospital Príncipe de Asturias celebró el Día de las Infancias en Villa El Libertador

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.