sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
América Latina

Volver al Parlamento del Mercosur

Por Franco Metaza, politólogo, director de Relaciones Internacionales del Senado

Opinión Por Opinión
30 de junio de 2023
Volver al Parlamento del Mercosur

Este año se cumplen 20 años del “Consenso de Buenos Aires”, firmado en 2003 por los presidentes de Argentina y Brasil, Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva. En este documento de gran contenido político se estableció una agenda programática de integración bilateral y regional, poniendo como ejes rectores el valor de la democracia y el fortalecimiento de las instituciones al servicio de los pueblos.

Mercosur político

En los incisos referidos al Mercosur, se establece que los gobiernos comenzarán a trabajar de forma conjunta para fortalecer el bloque, no sólo en sus aspectos comerciales, sino también en sus aspectos políticos. Y esto fue un elemento nuevo y disruptivo en la historia del Mercosur. Hasta ese momento, el Mercosur, que fue creado por el Tratado de Asunción en el año 1991, en pleno auge del neoliberalismo, tenía objetivos estrictamente comerciales y mercantilistas. El funcionamiento del bloque se circunscribía a negociaciones comerciales en manos de burocracias técnicas. Es recién a partir de este “Consenso de Buenos Aires” que el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) adquiere una dimensión política.

Como todos los gestos políticos que caracterizaron esos años de la historia latinoamericana reciente, el “Consenso de Buenos Aires” no quedó en buenas intenciones declamativas, sino que fue el puntapié inicial, entre otros asuntos, para la creación del Parlamento del Mercosur, más conocido por su acrónimo “Parlasur” al año siguiente.

Una instancia legislativa regional

El Parlasur se crea en el año 2005 a partir del Protocolo de Montevideo, que establece, en su artículo 1°, que los Estados parte acuerdan: “Constituir el Parlamento del Mercosur (…) como órgano de representación de sus pueblos, independiente y autónomo, que integrará la estructura institucional del Mercosur.” Así, el Parlasur se constituyó como el parlamento supranacional de los Estados del Mercosur, con sede permanente en Montevideo, y con un criterio de representación ciudadana que, al día de hoy, asigna la siguiente cantidad de escaños: 75 para Brasil, 43 para Argentina, y 18 para Paraguay y Uruguay respectivamente. El protocolo constitutivo establece que los parlamentarios deben ser elegidos por elección directa en sus países. Bolivia está en proceso de adhesión y actualmente sus parlamentarios asisten a las sesiones con derecho a voz, pero sin derecho a voto. A Venezuela le corresponden 33 escaños, pero está suspendida en sus derechos y obligaciones como Estado parte del Mercosur desde 2017.

Paraguay fue el primer Estado parte en elegir Parlamentarios del Mercosur por voto directo, en 2008.

Resulta fundamental contar con un órgano deliberativo y legislativo en un organismo de integración regional como lo es el Mercosur.

Los parlamentos supranacionales funcionan también en otras latitudes de Latinoamérica, como, por ejemplo, el Parlamento Andino, más conocido como “Parlandino”, integrado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; o el Parlamento Centroamericano más conocido como “Parlacen” integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El caso argentino

Argentina este año va a volver a elegir Parlamentarios del Mercosur por voto directo, como lo hizo en 2015, reparando una situación irregular que se dio en las elecciones de 2019. En ese entonces, el presidente Mauricio Macri omitió deliberadamente mencionar esta categoría en el decreto que convocaba a las elecciones generales de ese año, incumpliendo tanto el Protocolo de Montevideo (ratificado por el Congreso argentino), como el Código Electoral Nacional. Lo paradójico fue que, al mismo tiempo que desactivaban el Parlasur, el entonces canciller Faurie negociaba el acuerdo Unión Europea–Mercosur, impostando una emoción de lágrimas. Evidentemente el problema no era el Mercosur en sí mismo por cuestiones ideológicas, sino el debate político al respecto.

Hay que desterrar el falso sentido común construido de que los parlamentos regionales son prescindibles. El mundo que se viene es un mundo de grandes potencias y bloques geopolíticos; en este sentido, un ámbito parlamentario con representación directa de sus pueblos, y con expresiones pluripartidarias de cada Estado parte, se erige como una institución fundamental de cualquier mecanismo de integración regional.

Los procesos de integración, en general, y la puesta en funcionamiento de un Parlamento supranacional, en particular, no son procesos fáciles; por el contrario, son métodos complejos que están atravesados de marchas y contramarchas, y de tensiones y distensiones. Si observamos, por ejemplo, la construcción del Parlamento Europeo, éste demoró 40 años desde sus primeras reuniones, en 1952, hasta tener competencias legislativas concretas, con el Tratado de Maastricht, de 1992.

Por ello, es una buena noticia que Argentina volverá a elegir Parlamentarios del Mercosur por voto directo en las elecciones generales de este año, para reivindicar la dimensión política que el “Consenso de Buenos Aires” de 2003 le dio al Mercosur.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025
Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Boletín Oficial. El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

El jefe municipal también defendió el proyecto que busca regular el uso de aplicaciones de transporte.

Paritaria. Passerini aseguró que no le permitirá cogobernar la Municipalidad al Suoem

Por Redacción
3 de julio de 2025
0

Murió el actor Michael Madsen, a los 67 años

Adiós a Mr Blonde. Murió el actor Michael Madsen, a los 67 años

Por Redacción
3 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

4 horas atrás
Economía y Negocios

Analistas estiman una inflación del 1,8% en junio y proyectan un 27% anual para 2025

4 horas atrás
Nacional

Los azucareros argentinos rechazan la propuesta de Lula Da Silva para liberalizar el comercio en el Mercosur

4 horas atrás
Espectáculos

El musical de El Principito dejó nostalgia en Córdoba

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.