domingo 11 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Política
MEMORIA HISTÓRICA INLCUSIVA

1° de mayo y una deuda pendiente: visibilizar a quienes no se nombra

Esta fecha es una buena excusa para replantearnos su significado desde una perspectiva de género, ya que todavía hoy suceden cosas que ponen en duda el lugar femenino en la actividad laboral

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
1 de mayo de 2021
1° de mayo y una deuda pendiente: visibilizar a quienes no se nombra

Por Analía Martoglio (especial para HDC)

Cuando pensamos en el día del trabajador, probablemente se nos vienen a la mente figuras masculinas. Es que esta fecha históricamente conmemora a hombres, los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores sindicalizados que fueron ejecutados en 1886 en los Estados Unidos.

Ellos exigían una reducción horaria en sus jornadas laborales debido a que éstas se extendían hasta casi las 16 horas diarias. La huelga que protagonizaron contó con la participación de más de 80.000 personas y comenzó justamente el 1° de mayo. Luego de una dura represión, algunos de sus dirigentes fueron sometidos a un juicio irregular y condenados a muerte.

1° de mayo y una deuda pendiente: visibilizar a quienes no se nombra

(Revuelta de Haymarket, donde acusaron a los Mártires de Chicago)

Años después, en 1889, tuvo lugar en París el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, que estableció el 1° de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de las jornadas de 1886.

Luego de varias idas y venidas, en Argentina se declaró al 1° de mayo como feriado nacional en 1976, según la Ley N° 21.329. Pero mucho antes de eso ya hubo diversos personajes que encabezaron luchas obreras en nuestro país y no fueron solamente hombres.

Esta fecha es una buena excusa para replantearnos su significado desde una perspectiva de género. En especial, a la luz de algunos acontecimientos que ocurrieron durante la semana anterior.

Con ese propósito podríamos señalar y rescatar la figura de Virginia Bolten, quien nacida en la ciudad de San Luis en 1876, convirtió su presencia en la escena pública en un hito fundamental para la lucha por los derechos de las trabajadoras.

Fue una activista anarco-feminista con fuerte presencia en la lucha sindical y política en la Argentina y Uruguay. A los veinte años, en 1890, encabezó la primera movilización del 1° de Mayo realizada en la ciudad de Rosario, portando una bandera negra con letras rojas (colores anarquistas) que rezaban la leyenda Fraternidad Obrera Universal”.

 1° de mayo y una deuda pendiente: visibilizar a quienes no se nombra

(Virginia Bolten, Archivo General de la Nación)

Ese mismo año, pronunció un discurso revolucionario frente a la Refinería Argentina, la empresa azucarera donde trabajaba, convirtiéndose en la primera mujer oradora en una concentración obrera. Pero ser mujer y anarquista le costó la cárcel, ya que dos meses después fue detenida por difundir propaganda política y fue acusada de atentar contra el orden social existente.

Lejos de debilitarla esto reforzó su convicción y comenzó a militar activamente por varias ciudades del país a través de su discurso anarquista, concientizando a la clase obrera y enfatizando la opresión de las mujeres trabajadoras. Desde el periódico La Protesta Humana difundió críticas al mercado laboral que lograron permear en la clase trabajadora oprimida.

Pero su mayor logro fue la fundación del periódico anarco-feminista La Voz de la Mujer escrito por y para las trabajadoras bajo el lema Ni dios, ni patrón, ni marido”. Fue el primer órgano informativo con tendencia feminista y anarquista que circuló entre las mujeres trabajadoras entre los años 1896 y 1897. Se publicaron solamente nueve números, y se difundieron casi de manera clandestina.

El artículo que abría la primer edición, «Nuestros propósitos», tenía un tono de manifiesto:

«Y bien: hastiadas de tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y desconsolador cuadro que nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos pedazos de nuestro corazón, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida». (La Voz de la Mujer, enero de 1896, pág. 1).

La denuncia de este periódico se expandía a la sociedad toda de la época y también a la iglesia, cuestionando el lugar de la mujer en lo laboral, lo religioso, lo social y lo familiar. En sus páginas se identificó la doble situación de explotación de la mujer: como trabajadoras y como esposas, analizando por primera vez la figura del esposo como explotador.

De la  trayectoria de Virginia Bolten han quedado los testimonios recogidos por los periódicos La Protesta Humana, La Protesta y, en especial en La Voz de la Mujer. Su legado dejó una marca en la historia de las trabajadoras argentinas para que desarrollen sus actividades en condiciones dignas.

REFLEXIONAR TODAVÍA HOY

Aunque no parezca necesario, es imprescindible revindicar este tipo de historias en la actualidad y hay pruebas que lo demuestran. Hace pocos días sucedieron dos hechos que se convirtieron en noticia y dejaron al descubierto que aún hoy la importancia del lugar de la mujer en el ámbito laboral está lejos de encontrarse resuelto.

En primer lugar, hace unos días se volvió viral una entrevista realizada a un candidato a camarista en el Consejo de la Magistratura Nacional.

Las entrevistas eran de carácter público y de libre acceso para la comunidad, convocadas por la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial en el Concurso 364 y tenían el objetivo de cubrir tres cargos de vocal en la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena, provincia de Santa Cruz.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

Vanesa Siley Consejera de la Magistratura de la Nación y Diputada Nacional, le preguntó al abogado Elián Santiago Smith sobre un concepto feminista: ¿Qué entiende usted como techo de cristal?”. Durante varios minutos, en lugar de admitir su ignorancia, el doctor intentó generar una respuesta, la cual terminó siendo altamente compartida en redes sociales.

{source}
<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>No podes perderte esta entrevista en el Consejo de la Magistratura Nacional cuando le preguntan a un candidato a juez qué es el <a href=»https://twitter.com/hashtag/techodecristal?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#techodecristal</a>. <br>Digno hubiera sido decir no sé”. Aunque parezca, no es gracioso. Con ese pensamiento hacen justicia (sic) en cuestiones de género <a href=»https://t.co/loYikFIJ7H»>pic.twitter.com/loYikFIJ7H</a></p>&mdash; maRIO rioRDA (@marioriorda) <a href=»https://twitter.com/marioriorda/status/1387359059431526404?ref_src=twsrc%5Etfw»>April 28, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}

El concepto techo de cristal proviene del inglés glass ceiling barriers  y se originó en un discurso de Marilyn Loden en 1978. El término hace referencia a la limitación oculta del ascenso de las mujeres dentro de las organizaciones sociales dominadas frecuentemente por hombres, un límite invisible que la sociedad ha puesto a las mujeres  impidiendo traspasarlo.

No existen leyes oficiales que prohíban el ascenso, pero se observa claramente  una desproporcionada limitación en la carrera laboral a las mujeres.

A todos los postulantes se les formularon preguntas relativas a la cuestión de género y la respuesta de Smith vislumbra cómo se necesita de manera urgente una justicia formada en esta perspectiva. Desconocer conceptos como estos trae consecuencias graves a la hora de resolver judicialmente, lo vemos diariamente en los fallos sobre violencia de género.

El segundo episodio, fue un titular poco atinado de uno de los medios más leídos del país: Intervención quirúrgica: Apareció un donante y sólo estaban ellas para operar: hicieron historia en Argentina”.  Lo que ocurrió fue que dos cirujanas, dos anestesistas, técnicas e instrumentistas fueron quienes realizaron la intervención. Por casualidad, todas eran mujeres y de eso se trató la noticia.

1° de mayo y una deuda pendiente: visibilizar a quienes no se nombra

Aunque el interior de la nota está bien enfocado y cuenta que lo novedoso es que fue la primera vez que un trasplante lo realiza un equipo de médicas mujeres, el titular cuenta otra historia. Y lamentablemente, muchas veces lo primero y único que se lee en una noticia son los títulos.

Encabezados de este estilo son los que continúan perpetuando ideas de desigualdad y aunque luego fue editado quitando la palabra sólo”, la mayoría de los lectores vieron la primera versión, una que destaca la casi mala suerte del donante por llegar y que sólo hubiera mujeres para atenderlo.

El título manifiesta la desjerarquización y la invisibilización de la mujer en el ámbito laboral, la idea de «soledad» al no estar supervisadas por un hombre cuando se realizó la cirugía. El concepto de soledad es errado y paternalista e implica la necesidad de las mujeres de ser aprobadas bajo la mirada masculina.

Ambos casos pueden parecer sutiles o poco importantes, pero no deben pasar desapercibidos, debemos señalarlos, analizarlos y reflexionar. Especialmente en una fecha como la de hoy, es donde debemos poner en jaque nuestras ideas y conceptos arraigados para darle espacio a debates que visibilicen el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad y en la actividad económica del mundo. Un lugar clave y esencial que no debe ser ignorado, un lugar que merece ser respetado desde el conocimiento de conceptos feministas, desde los titulares y desde la memoria histórica.

 

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Elecciones legislativas en Salta, San Luis, Chaco y Jujuy
Política

Comicios. Elecciones legislativas en Salta, San Luis, Chaco y Jujuy

11 de mayo de 2025
El presidente Javier Milei.
Nacional

Investigación. Milei denunció al periodista Carlos Pagni y a Viviana Canosa por presuntas injurias

9 de mayo de 2025
Javier Milei
Nacional

Gabinete. Milei encabezó la segunda reunión de la semana tras el rechazo de Ficha Limpia

9 de mayo de 2025
Ficha Limpia.
Nacional

Reclamo. Por la caída de Ficha Limpia, Lospennato apuntó contra Milei

8 de mayo de 2025

Noticias más leídas

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

Los Piojos en Córdoba: horarios, accesos y restricciones en el operativo de seguridad en el Kempes

Recital. Los Piojos en Córdoba: horarios, accesos y restricciones en el operativo de seguridad en el Kempes

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

Fundación Banco de Córdoba. Líneas de crédito

Financiamiento. Continúan abiertas las líneas de crédito sin interés para emprendedores cordobeses

Por Redacción
9 de mayo de 2025
0

Un legislador cordobés protagonizó un accidente fatal en la Ruta 6

Siniestro vial. Un legislador cordobés protagonizó un accidente fatal en la Ruta 6

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Renovación tecnológica. Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Insitituto se enfrenta a Argentinos en los octavos de final

3 horas atrás
Política

Elecciones legislativas en Salta, San Luis, Chaco y Jujuy

3 horas atrás
Hoy País

Día del Himno Nacional Argentino: su historia y significado

3 horas atrás
Hoy Mundo

En su primera bendición dominical, el papa León XIV pidió paz en Ucrania y Gaza

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.