La Junta Electoral Nacional, distrito Córdoba, realizó este martes el sorteo para establecer el orden en la Boleta Única de Papel (BUP) que los ciudadanos cordobeses encontrarán en las urnas en los comicios legislativos del 26 de octubre.
El resultado no es un detalle menor: el Partido Libertario, que lleva como cabeza de lista al legislador provincial Agustín Spaccesi, se quedó con el primer casillero de la boleta, mientras que Provincias Unidas, con el ex gobernador Juan Schiaretti a la cabeza, quedó en el último lugar.
En el medio, entre los extremos, se ubican las otras 16 fuerzas que competirán por las nueve bancas de diputados nacionales. La Libertad Avanza, que lleva al empresario Gonzalo Roca como primer postulante, salió sorteada en el puesto 13.
Por su parte, Defendamos Córdoba, con Natalia de la Sota, estará en la posición 11°; Fuerza Patria, con Pablo Carro, en la 2°; y la UCR, con Ramón Mestre, en el 14° lugar; entre otros.
Según el cronograma, el próximo lunes 1° de septiembre se exhibirá el diseño definitivo de la BUP con la oferta electoral completa.
El orden del sorteo fue el siguiente:
1°. Partido Libertario (Agustín Spaccesi)
2°. Fuerza Patria (Pablo Carro)
3°. Ciudadanos (Héctor Baldassi)
4°. Unión Popular Federal (Mario Peral)
5°. Encuentro por la República (Aurelio García Elorrio)
6°. Frente Federal Acción Solidaria (Stéfano “Tatín” López Chiodi)
7°. PAIS (Edgar Bruno)
8°. Córdoba te Quiero (Julio Lucero)
9°. Partido Demócrata (Pablo Martelli)
10°. Acción para el Cambio (Alfredo Keegan)
11°. Defendamos Córdoba (Natalia de la Sota)
12°. Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad (Liliana Olivero)
13°. La Libertad Avanza (Gonzalo Roca)
14°. Unión Cívica Radical (Ramón Mestre)
15°. PRO (Oscar Agost Carreño)
16°. MÁS (Julia di Santi)
17°. FE (Juan Carlos Saillén)
18°. Provincias Unidas (Juan Schiaretti)
La Justicia Electoral ya definió que, con 18 listas inscriptas, la boleta medirá 14,24 centímetros de alto por 46,3 centímetros de ancho; es decir, el ancho de una hoja A3 y la mitad de su altura. Cada casillero disponible para un partido tendría apenas 2,5 centímetros para mostrar logo, foto y los nombres de los 5 primeros candidatos.
Una sobreoferta inédita
El dato que distingue a Córdoba en el mapa electoral argentino no es solo el orden de la boleta, sino la magnitud de la oferta. Son 18 listas oficializadas por la Justicia Electoral Nacional, lo que convierte a la provincia en récord.
La cifra es llamativa porque en total son 270 candidatos (entre titulares y suplentes) los buscarán un lugar en la Cámara de Diputados. El número equivale a un promedio de 30 postulantes por cada banca a renovar en octubre, una proporción que no alcanza siquiera la provincia de Buenos Aires, que con su padrón gigante ofrece 27,4 candidatos por escaño, reveló el diario La Voz del Interior.
Pero si se mide la densidad política, Córdoba también marca otro récord. Tiene la misma cantidad de listas que Buenos Aires (18), pero con apenas un tercio de electores.
El promedio nacional es de 9,4 listas por provincia, lo que ubica a Córdoba como el distrito con mayor diversidad electoral per cápita del país. En volumen total de candidaturas, la provincia se ubica tercera, detrás de Buenos Aires (810) y de la Capital Federal (357). Con 270 postulantes, supera incluso a Santa Fe, que presenta 238.
La explicación no es casual ni solo producto del entusiasmo político. Córdoba es uno de los escenarios más disputados en la competencia por el voto de centro-derecha y derecha, un espacio donde proliferan partidos nuevos, sellos chicos y candidatos que buscan diferenciarse, o desgastar, a La Libertad Avanza.
En esa franja se encuentran Ciudadanos, con Héctor “la Coneja” Baldassi; el Partido Libertario, con Spaccesi; el Frente de Acción Solidaria, encabezado por Stefano “Tatín” López Chiodi; o el el PRO, que lleva a Oscar Agost Carreño. Todos pugnan por el mismo electorado, aunque en muchos casos sin estructura económica ni política para sostener una campaña competitiva.
Viejos conocedores del entramado electoral interpretan esta proliferación como parte de una estrategia impulsada por el peronismo cordobés: alentar candidaturas “blue” dentro de la oposición, con el objetivo de atomizar a su principal rival y restarle algunos puntos valiosos en la disputa final.
La combinación de 18 listas, 270 candidatos y una boleta que refleja la extrema fragmentación hace de Córdoba un distrito clave en el escenario nacional de 2025.
A la histórica relevancia política de la provincia, se suma ahora un proceso electoral que la coloca como el territorio con mayor sobreoferta de opciones y una competencia abierta, donde cada detalle (desde el primer lugar en la boleta hasta la dispersión del voto opositor) puede inclinar la balanza.