El presidente Javier Milei salió a defenderse ayer por el escándalo de la fallida criptomoneda $Libra, que perjudicó a miles de inversores en todo el mundo. En una entrevista, admitió que conoce a los creadores del activo digital pero se distanció de ellos y de las consecuencias del “criptogate”, al aseverar que fueron “como mucho” 5.000 las personas afectadas, “casi ningún argentino”.
“Yo no tengo nada que ocultar, puedo hablar tranquilamente. Por lo tanto, no tengo problemas de dar la cara (…). Desde la política tradicional están nerviosos, las encuestas nos dan bien a nosotros, la economía se está recuperando, la inflación va a estar cerca del 1%, bajamos más del veintipico porciento de pobreza, saben que si nos va bien, no vuelven más, van camino a la extinción”, comenzó Milei su diálogo con Jony Viale, donde dijo que espera que la Justicia resuelva la polémica.
“Yo obré de buena fe. Pero tengo que aprender. La lección más importante es que yo asumí la Presidencia y seguí siendo el de siempre. Cualquiera que me conoce sabe que podía acceder a mí (…), esto me enseñó que tengo que poner filtros. Tendré que levantar murallas y que sea más difícil acceder a mí”, argumentó y explicó que “cuando vos mirás el universo de los emprendedores, la característica esencial de ese segmento es un sector que está en la informalidad. Aquellos que blanquean, blanquean lo mínimo. Ellos no tienen acceso al financiamiento. Por otra parte, Argentina no tiene un mercado de capitales, en EE.UU. podés fondear este tipo de proyectos. A mi vino (Hayden) Davis, en la fintech de octubre de 2024, y me propone armar una estructura que financie a emprendedores y así se pueda dar un crecimiento económico. Me pareció una herramienta interesante (…). Por querer darle una mano a esos argentinos, me comí un cachetazo”, agregó.
“Cuando se hace pública esta situación, obviamente le doy difusión para que aquellos que necesiten acceso al financiamiento lo puedan conocer. Esto era para fondear a los argentinos que no tienen acceso al financiamiento”, insistió Milei, quien en varios tramos repitió que “yo difundí ($Libra), no recomendé nada”, aunque admitió que escribió el tweet original pero aseguró que “en el medio pasaron muchas cosas, se empezaron a generar toda una serie de comentarios negativos y, ante la duda, decidí sacar el tuit”.
«Pocos damnificados»
Respecto de los damnificados por la compra de la criptomoneda, Milei dijo que es “falso” que sean 44.000 personas. “Lo primero que hay que entender es que había muchos bots entre las víctimas. En el mejor de los casos se trata de 5.000 personas. Y la chance de que haya argentinos son muy remotas. Lo que hay que entender es que son personas hiper especializadas en el rubro (…). Todos los que entraron ahí, que lo hacían de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando, son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo que corrían. Si vos vas al casino y perdés plata, es tu problema. Es un problema entre privados. El Estado no tiene ningún rol. No lo promocioné, lo difundí. Yo soy un tecno optimista fanático y quiero que la Argentina se convierta en Hub tecnológico”, agregó el mandatario, que en gran parte del reportaje le pegó al peronismo y a Cristina Fernández de Kirchner, a quien calificó de “delincuente”. “¿De qué estafa me hablan si aquí la gran estafa fue el kirchnerismo?”, concluyó y aseguró que confía en su entorno.
Tal vez te interese leer: Se filtró un video donde Santiago Caputo interrumpe la entrevista a Milei
Los creadores de la moneda involucraron al Presidente
El empresario Hayden Mark Davis, titular de la firma Kelsier Ventures y uno de los cuatro responsables del proyecto de la criptomoneda $Libra, brindó ayer una entrevista durante la madrugada argentina donde involucró directamente al presidente Javier Milei en la operatoria.
Si bien negó que haya sido una estafa, Davis confesó que realizaron operaciones de compra con información privilegiada y admitió que ganó unos US$ 110.000.000 del proyecto, cuyo destino decidirá el “Gobierno argentino”.
“No sé qué hacer, no quiero que me culpen por algo que no hice. Esto es del Gobierno de Argentina, de Milei y de KIP, no soy del equipo”, aseveró Davis, quien sin embargo descartó devolver el dinero a los damnificados, ya que “esto es un incidente internacional, no es una estafa random de mierda. Este es un plan que salió muy mal, a un nivel presidencial. Les di al equipo de Milei una ventana de 48 horas para que me den un plan serio de qué hacer (con el dinero): lo doy en custodia, no quiero saber nada con esto”.
En efecto, Davis aseguró que el proyecto era una “prueba piloto” para cumplir el “profundo deseo” de Milei de “poner todas las operaciones públicas en la blockchain”. “Todas las transacciones financieras del país quiere tokenizarlas. Esto era una prueba, no iba a ser su memecoin”, dijo Davis y aseguró que “no soy el protagonista aquí, lo hice en nombre de Milei, me siento una víctima”.
El empresario afirmó que el plan original incluía una segunda intervención de Milei, quien grabaría un video apoyando el proyecto, pero “no tengo idea de por qué salió todo tan mal”. Incluso anticipó que el mandatario argentino saldría a dar una entrevista durante la jornada de ayer para aclarar la situación (ver nota principal). “(Hoy) estoy tomando decisiones por el Gobierno argentino que se lavó las manos. Si quieren que la devuelva, lo hago. Pero no me dijeron una mierda”, agregó.
Por su parte, la empresa KIP Protocol -que generó el token $Libra- salió a desmentir al Gobierno argentino y si bien reconoció que hubo una reunión en octubre pasado entre su CEO, Julian Peh, y el presidente Milei, aclaró que “no hubo discusión ni mención de ninguna iniciativa específica, incluido el proyecto (‘Viva la Libertad’) y el lanzamiento de tokens”. “(Mauricio) Novelli (un ‘trader’ profesional) informó a Peh alrededor del 13 de febrero de 2025 sobre el lanzamiento de un proyecto simbólico que eventualmente se convertiría en el proyecto. Se comunicó que Hayden / Kelsier Ventures sería el líder del proyecto, que lanzarían el token y que el protocolo KIP desempeñaría un papel después del lanzamiento del token”, se explayó la compañía, que aclaró que “KIP no inició el proyecto, no administró ni dirigió el proceso de lanzamiento del token, no recibió ningún token antes o después del lanzamiento y no obtuvo ganancias del lanzamiento del token. Kelsier ni siquiera informó a KIP cuando se puso en marcha el token $Libra”.
El escándalo por la supuesta estafa llegó a la Justicia de Estados Unidos
El escándalo generado por la promoción de Javier Milei de la criptomoneda $Libra llegó a la justicia de Estados Unidos, donde un estudio jurídico argentino presentó una denuncia contra el jefe de Estado y los creadores del token ante el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Según reveló un matutino porteño, la denuncia fue radicada por el estudio argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados.
También fue notificada la Comisión de Valores estadounidense (SEC). El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló directamente el rol que asumió el presidente Milei en el asunto e involucró también al estadounidense Hayden Mark Davis (CEO de Kelsier Ventures), el singapurense Julian Peh (CEO de Kip Protocol) y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli (NW Professional Traders) y Manuel Terrones Godoy, socios de Tech Forum.
Los denunciantes consideraron que si bien representan a inversores argentinos, están al tanto de que hay “miles más” que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses. “Requerimos al Departamento de Justicia que investigue el rol del presidente de la República Argentina, Javier Milei, en esta estafa, dado que la ha promovido y en el pasado promovió varios emprendimientos que resultaron estafas”, planteó Moyano Rodríguez.
Aquí, en Argentina, la jueza federal María Servini resultó sorteada para investigar la primera denuncia presentada en los tribunales de Retiro contra Milei por el escándalo, mientras que el fiscal será Eduardo Taiano -quien está fuera del país-. El abogado Gregorio Dalbón le pidió a Servini que prohíba salir del país a Milei para evitar “entorpecer” la investigación “a través de la realización de encuentros con sus consortes de causa radicados en el exterior del país, en particular en los Estados Unidos de América”. En paralelo, en el curso de la mañana, se presentó otra denuncia en la Cámara Federal de San Martín, que tiene jurisdicción sobre la quinta presidencial de Olivos. Por sorteo, ese expediente fue asignado al juzgado federal N° 1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado.
Las acciones del Merval se hundieron hasta 8,1%, una de las mayores caídas en un año
Pese a que ayer fue feriado en Estados Unidos -lo que implica que no operó la bolsa de Nueva York-, el escándalo por el fallido lanzamiento de la criptomoneda $Libra repercutió en los mercados del mundo, con fuertes caídas para los activos argentinos.
Las acciones del S&P Merval se hundieron hasta 8,1% -una de las mayores caídas en un año- y los bonos en dólares cedieron hasta 3,3%. Sin la referencia de Wall Street, el índice líder de BYMA cayó 5,6% a 2.254.188 unidades, aunque medido en dólares se desplomó un 6,6% a 1.866 puntos. Mientras las acciones del panel líder se desplomaron con bajas lideradas por Loma Negra (-8,1%); Central Puerto (-7,4%); Grupo Supervielle (-7,4%); Transener (-7,1%); y Comercial del Plata (-7,1%). No se registraron subas en el índice líder.
Al mismo tiempo, el dólar paralelo llegó a superar el «techo» de los $ 1.200 que el Gobierno había convalidado en las últimas ruedas. En la calle, el dólar blue alcanzó a los $ 1.235 mientras que las cotizaciones que surgen del mercado de bonos se disparan hasta 2,2%, y el MEP superó los $1.210. De hecho, el Banco Central de la República (BCRA) debió sacrificar US$ 15.000.000 de sus reservas para sostener el esquema cambiario, en una jornada “atípica” por las repercusiones del escándalo.
No sólo eso, además lo obligó a intensificar sus intervenciones sobre el mercado secundario de bonos para tratar de evitar una escalada mayor los dólares financieros, una operatoria en la que en enero invirtió casi el 50% de las divisas que había adquirido. Estas pérdidas del BCRA explica la tendencia a la baja que muestran las reservas brutas o totales de la entidad, que ayer retrocedieron en otros US$ 53.000.000 y se mantiene bajo los US$29.000 millones (cerraron en US$28.740 millones).
El saldo de la jornada, sumado al castigo que sufrieron los papeles argentinos, deja a la vista que el “criptogate” afectó la percepción del riesgo argentino, algo que no varió ni aun cuando el Gobierno difundió que logró mantener durante enero un superávit fiscal neto del 0,1% del PBI.
Aún así, el ministro Luis Caputo afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está «en los puntos finales». «Estamos en los puntos finales, estamos negociando el monto, lo que son los términos económicos del acuerdo estamos ya totalmente de acuerdo», indicó Caputo, quien consideró que en la jornada «los mercados cayeron un poco, no ha tenido gran impacto, no recibí un mensaje del exterior, ni uno» y remarcó que «esto nada cambia la política económica».
Argentina es líder cripto en LATAM
En 2024, Argentina se consolidó como líder en el uso de criptomonedas en América Latina, con una inversión de casi US$ 100.000 millones, superando en un 6,7% los valores de 2023. Según el informe “Estado de la Industria Cripto 2024” de la billetera Lemon, el país se destacó por un cambio en la tendencia cripto, pasando de la adopción de “stablecoins” a un fuerte impulso en la inversión en Bitcoin, cuyo precio aumentó un 122% a fines del año pasado. “El cambio de tendencia impulsó la adopción de Bitcoin por sobre las monedas estables. Quienes invirtieron en Bitcoin lograron ganancias significativas”, destacó el informe.
En cuanto a las billeteras más populares, Binance lideró con un 34,2% de las sesiones activas, seguida por Lemon (30%). “Desde una billetera cripto argentina, cualquier persona puede abrir su cuenta virtual en dólares o euros y realizar pagos en todo el mundo”, concluyó el informe.
Caputo celebró superávit fiscal y salió a defender al Presidente
En medio de la controversia por el desplome de la criptomoneda $Libra, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a informar ayer que en enero se alcanzó un superávit primario de $ 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $ 600.000 millones, lo que se logra “habiendo eliminado impuestos y aranceles”. “Yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en el mes de enero registramos un superávit primario de $ 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $ 600.000 millones”, escribió Caputo en la red social X.
El superávit registrado en enero también se reflejó en la estabilidad de las cuentas públicas, con un crecimiento del haber jubilatorio de 0,2% mensual y una mejora de 36,3% interanual en términos reales, según informó Hacienda. El Gobierno aseguró que estos resultados son “esenciales para mantener un orden fiscal que impulse una economía robusta y sostenible”.
Pero además, Caputo salió a defender al presidente Javier Milei en medio del “criptogate” al aseverar que “yo trabajo hace un año con el Presidente y no diría esto prácticamente de nadie: pongo las manos en el fuego, voy a la guerra con este Presidente”. “Se limita a un error que él mismo reconoció y que actuó rápidamente porque enseguida creó una unidad investigadora”, completó.